1

Construyendo la Guatemala competitiva

Construyendo la Guatemala competitiva

El Doing Business es un estudio del Banco Mundial en el que evalúa la facilidad en la que se hacen negocios en distintos países del mundo. En su última edición, evaluó 190 países y ubicó a Guatemala en el puesto 96, una caída significativa con respecto a años anteriores.

El país destaca por su facilidad para obtención de electricidad y créditos; mientras que aspectos como la protección de inversionistas minoritarios, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencias son aún temas por mejorar, según este estudio.

Con paso firme, vemos que las recientes Leyes aprobadas por el Organismo Legislativo, tales como la de Zonas Francas, Leasing, Simplificación de Trámites  las cuales  generarán mayor certeza jurídica y respaldo para las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Sin duda, el trabajo en conjunto en sector público y privado es clave para mejorar la competitividad del país, es así que en AGEXPORT buscamos ser facilitadores con diferentes herramientas para que el sector exportador, pymes y emprendedores sean competitivas, con el fin que puedan posicionarse en el mercado local como internacional, mejorando la calidad de vida y generando oportunidades de empleo formal.

Es así que, en esta edición le presentamos los servicios que ofrecemos para un desarrollo integral y sostenible  a través de las “Asesoráis Especializadas” de la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT, ya que cuentan con el respaldo y experiencia de más de 36 años del sector exportador y con un staff de profesionales quienes les apoyarán en el cumplimiento de las obligaciones legales, laborales, ambientales y fiscales, evitándole contingencias y preocupaciones de última hora.

También, contamos con el Observatorio de Competitividad en el cual encontrará información detallada sobre rankings internacionales como el Doing Business del Banco Mundial, el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial y el Índice de Desempeño Logístico; destacando la posición de Guatemala a nivel regional y mundial en los distintos rankings y sus sub-indicadores, lo cual le permitirá tener información acertada para la toma de decisiones.

Por último, les comento que, a pesar de los efectos de la pandemia del coronavirus, mostrando su resiliencia en momentos de crisis, el sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT no solamente continuó sus operaciones trasladando al 80% de sus colaboradores (más de 30 mil) a la modalidad de teletrabajo, sino que además generó crecimiento país, nuevas oportunidades de trabajo y desarrollo a las comunidades del interior de la República, gracias a la nueva modalidad virtual de empleo.

Ahora, esta industria de servicios de tercerización, a través de diferentes estrategias buscan generar más oportunidades de empleo para los jóvenes recién graduados, sin embargo, tiene muchos desafíos por adelante, pero que, sin dudarlo a través del respaldo de empresarios, instituciones públicas y privadas van a superarlos.




Emprendimiento Altahir

Altahir


Union Europea Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas


DHL

El tipo de comercio que abre puertas al mundo para los emprendedores

Gracias al Internet, cada vez más emprendedores y pymes dan el salto y comienzan su propia tienda en línea o como algunos le dicen incursionan en su propio negocio de comercio electrónico.

Ahora, el contar con una página web,  tener  páginas oficiales y actualizadas en redes sociales, responder de forma inmediata a través de WhatsApp empresarial, entre otras herramientas  permiten que sus productos estén al alcance de potenciales clientes en el mercado local e internacional.

A continuación le presentamos el caso de éxito de Hilda, una emprendedora guatemalteca que integra la Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT y que al implementar en su estrategia de negocios plataformas digitales ha logrado posicionar sus productos

Emprendimiento: Altahir

“El amor por la naturaleza”

“Hace tiempo atrás me di cuenta que las plantas no solo eran medicinales si no eran para el cuidado de la piel, por lo cual empecé a estudiar y a investigar, el amor por la naturaleza es algo que llevo dentro, lo cual permitió que desarrollara a una línea de productos naturales que cuidaran, regenerara y protegieran la piel”, indicó Hilda  Gil Barillas

A través de la Ruta para la Internacionalización han logrado establecer legalmente la empresa, avanzar en el marketing digital y la presentación de los productos tanto como etiquetado e imagen, marketing digital,  estrategias de venta y  llevar un plan financiero.

Las oportunidades que ha identificado su emprendimiento a través de este proyecto son varias entre las cuales se encuentra   la patente de comercio, facturación electrónica y el aumentar su presencia en redes sociales.

“El formar parte de la Ruta hacia la Internacionalización, nos dio un giro de 180º  ya que  nuestro sueño es exportar a toda Centroamérica y dar a conocer nuestra marca en todo el país pero lo más importante  generar empleo”

Ruta para la Internacionalización


Formalice su empresa con visión exportadora a través de la Ruta hacia la Internacionalización

Envíe un correo electrónico a: servicioalcliente@agexport.org.gt o puede comunicarse al número de teléfono: 2422-3400


Más información




Herramientas para ser más competitivo en la Industria de Vestuario y Textiles

Herramientas para ser más competitivo en la Industria de Vestuario y Textiles

La Industria de Vestuario y Textiles a nivel mundial es una industria altamente competitiva en donde diferentes regiones del mundo han priorizado a este sector para atraer inversiones significativas y generar oportunidades de negocio para sus empresas y de empleo para sus poblaciones.

En este ambiente, las empresas han tenido que invertir considerablemente en sus procesos, sus equipos y sobre todo su recurso humano para competir más eficientemente.

En Guatemala, la industria se encuentra en permanente evolución, buscando la eficiencia de sus procesos y la innovación y tecnología necesaria para contar con ventajas que les permitan atraer compradores a la región Centroamericana. En ese sentido, VESTEX ha desarrollado servicios que responden a las más importantes necesidades de las fábricas locales y los clientes internacionales.

Para compartir en un ambiente internacional hay tres puntos clave que toda empresa debe tomar en cuenta para fortalecerse y atender las necesidades de sus clientes:

Inteligencia de mercados
Capacitación constante
Cumplimiento
Inteligencia de mercados

Para tener éxito en el escenario mundial es clave comprender el comportamiento de los mercados a los que estamos exportando y también de las regiones que compiten con nosotros.

Estas tendencias, que más allá de números de exportación e importación tienen que ver con preferencias de los clientes, priorización de productos y estrategias de sourcing son esenciales para poder diseñar las estrategias de mercadeo más apropiadas para el producto o línea de negocio, de acuerdo a los destinos a los que se dirige.

VESTEX lleva a cabo un constante análisis del comportamiento más importante de los distintos mercados y regiones para ayudar a sus socios a entender la competencia mundial y las preferencias de los principales compradores.

Capacitación constante

Además de entender los mercados a los que vendemos, es importante contar con herramientas de conocimiento y compartirlas tanto con el liderazgo de la empresa como con el personal. En la Academia de la Industria Textil, VESTEX brinda una espacio en donde el empresario encuentra un apoyo integral para la capacitación de su recurso humano a través de talleres y diplomados.

La Academia junto con VESTEX, se dedican a reunir el conocimiento de los expertos más relevantes de la industria en materia laboral, ambiental, de procesos y de mercadeo para ponerlo a la disposición de sus asociados.

Enfocándose en la formación de pensamiento crítico, la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la mejora de procesos de producción, VESTEX espera contribuir con un recurso humano mejor preparado, que pueda avanzar en sus carreras profesionales dentro de la industria.

Cumplimiento

Uno de los ejes más importantes para competir a nivel internacional y satisfacer los requerimientos de los clientes es mantener altos estándares de cumplimiento, revisando constantemente los procesos a lo interno de las empresas.

Para esto VESTEX ha desarrollado una amplia gama de servicios para facilitar la implementación de protocolos como para ayudar a las empresas en los procesos de revisión y auditorías internas en temas como Salud y Seguridad Ocupacional, cumplimiento ambiental, cumplimiento laboral y otros. Esto se suma con la capacitación de monitores para promover los mejores niveles de apego a reglamentos, guías y normas establecidas.

Además cuenta, con una amplia gama de servicios que pone a disposición de sus asociados, desde la representatividad ante distintos foros empresariales, sectoriales y gubernamentales, hasta herramientas para detectar oportunidades comerciales, herramientas para apuntalar el cumplimiento, y servicios integrales. Dentro de los servicios integrales también se incluye acompañamiento y asesorías en procesos de exportación, laborales, ambientales y de responsabilidad social, entre otros.

La principal prioridad de VESTEX es ayudar a las empresas del sector a convertirse en las más competitivas y eficientes del mercado, contribuyendo a la sociedad generando empleo formal y oportunidades.

Más información




Hacia el reenfoque de objetivos en el segundo semestre del 2021

Hacia el reenfoque de objetivos en el segundo semestre del 2021

Sin duda, la incertidumbre ahora es un común denominador en el mundo y los negocios no son la excepción, por qué?

Luego de toda la ola de cambios que contrajo la pandemia en 2020, hizo que a finales del año pasado los empresarios y emprendedores reenfocaran sus objetivos algunos alcanzados y otros reestructurados para iniciar el 2021.

Ahora, de cara al segundo semestre del año es oportuno reflexionar y analizar cómo va el panorama empresarial y ver si se deben acelerar o hacer nuevos enfoques a las metas trazadas.

En estos seis meses, continuará la transición, donde la digitalización de los sectores de exportación se potencializará y el propósito y conexión con el cliente serán cruciales para lograr ese posicionamiento.

Para impulsar su plan de acción, le presentamos en esta edición de Revista DataExport las seis tendencias de consumo a nivel mundial, relacionadas a cómo ofrecer experiencias a través de sus productos o servicios con valor agregado.

A la vez, le compartimos información sobre las acciones estratégicas que están incorporando la industria de vestuario y textiles para recuperar sus exportaciones y los nuevos modelos de negocio que están ejecutando.

También le presentamos una historia de emprendimiento de una joven que al acercarse al equipo de Ruta para la Internacionalización logró dar sus primeros pasos para convertirse en una exportadora de productos cosméticos naturales.

Esperamos, continúen dejando su sello de calidad para cumplir sus objetivos empresariales, saben que en AGEXPORT somos un aliado para que puedan desarrollar su plan de exportación con un enfoque proactivo y estructurado.




Hacia una Guatemala con más inversión y exportación

Carta al lector DataExport

Guatemala ha experimentado estabilidad económica debido a una combinación de gestión fiscal prudente, políticas para el control de la inflación y un tipo de cambio flotante administrado.

Esto ha permitido, que la economía guatemalteca -la mayor de Centroamérica- tenga un desempeño sólido, aunque con tasas moderadas de crecimiento del 3.5 % en promedio en los últimos cinco años, así lo detalló el Banco Mundial.

Siendo la economía más grande de Centroamérica, permite que el país le apunte a este mercado natural el cual despierta un gran interés para los exportadores guatemaltecos, derivado a su cercanía, viabilidad en la forma de entrega de los productos e incluso a la facilitación del comercio intrarregional.

En 2020, Guatemala registró en el comercio regional un crecimiento del 2.4% lo cual representó  3 mil 447 millones de dólares en exportaciones, a pesar de los obstáculos y medidas de movilidad que se impusieron en 2020 debido a la pandemia, es por ello que le presentamos en esta edición  las oportunidades de exportación en la región,  sus proyecciones y perspectivas en  2021.

Asimismo, ante la situación de la pandemia el sector exportador se ha destacado por ser innovador y continuar trabajando en pro del país, fue así que ante un evento sin precedentes, el 15 de abril de 2021 se realizó la 1era.  Asamblea Ordinaria de Socios en formato virtual

Esta modalidad nos permitió que los socios de los seis sectores de exportación se conectaran para conocer las acciones ejecutadas por los diferentes departamentos de AGEXPORT durante el año pasado y sus planes de trabajo  en 2021.

A la vez, durante el evento en línea se eligieron a los nuevos integrantes de la Junta Directiva, entre ellos al nuevo presidente de AGEXPORT, siendo electo Guillermo Montano  quien durante su discurso de  toma de posesión destacó  seis ejes estratégicos facilitarán la creación de alianzas para atraer inversiones, promover nuevas industrias en la exportación y así generar nuevos negocios.

A través de los años,  el liderazgo de los presidentes de AGEXPORT nos ha permitido ser una Institución sólida, con altos principios y con una misión y visión de Hacer de Guatemala un país exportador, y no tenemos duda que con las metas planteadas por Guillermo Montano continuaremos dinamizando las exportaciones.




Joyería artesanal lista para exportar

Joyería artesanal lista para exportar


Union Europea Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas


DHL

Annette Vásquez

“La Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT, me ha dado herramientas para conocer y analizar el mercado exterior, ahora veo la factibilidad de exportar nuestros productos hechos a mano”

Anette Vásquez


BAU BAU

Con más de cinco años de trayectoria y posicionamiento en el mercado guatemalteco, Annette Vásquez Bernal tomó la decisión de incursionar en el comercio electrónico y ofrecer sus diseños de joyería a través de su empresa BAU BAU.

“Cada pieza de joyería artesanal tiene una historia de dedicación  y pasión, un legado familiar y cultural desde la época prehispánica enriqueciendo la artesanía en Guatemala.  A través de procesos hechos a mano creamos piezas de alta calidad manteniendo el legado de la joyería proponiendo diseños nuevos para un cliente que busca piezas únicas y artesanales”, indicó Annette  Vásquez, fundadora y diseñadora de BAU BAU.

Los desafíos que enfrentó, esta empresa guatemalteca  derivado de la pandemia se relacionan a las ventas que obtenían en los locales comerciales, sin embargo, por las restricciones de movilidad se paralizó la generación de negocios a través de este canal.

Vender el desafío más grande…establecer el negocio a través del e-commerce

“Es fácil decir pondré un Marketplace en línea, pero toda la logística que conlleva no es sencillo, además muchas empresas se volvieron virtuales lo cual crear mayor competencia y el reto se encuentra en sobresalir”, recordó Vásquez.

En este sentido, BAU BAU,  encontró como una excelente aliada, la Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT,  por ser una empresa formalmente constituida, se integró a la etapa tres del proyecto.

Etapa 3

Ruta para la Internacionalización

En la etapa tres se vincula al empresario con la actividad exportadora, fortaleciendo sus conocimientos en comercio internacional e identificar sus fortalezas y debilidades en su gestión empresarial.

Entre los temas que se imparten para construir su plan de negocios se encuentran: tendencias del mercado Internacional por medio de e-commerce, fortalecimiento al model business canvas, trámites básicos para exportar, entre otros. 

El tener un acompañamiento de profesionales en comercio exterior, permitió que BAU BAU creara  una plataforma de e-commerce, tener una mejor logística para la entrega de sus productos y aprovechar las redes sociales para obtener pedidos de otros países.

“El ser parte de la Ruta para la Internacionalización nos ha permitido tener una guía desarrollar diferentes acciones que conllevan establecer un negocio. Muchas veces como emprendedores desconocemos de muchos factores comerciales, legales, entre otros, pero con este Proyecto hemos aclarado muchas dudas que nos están preparando para  ser exportadores”, puntualizó la Fundadora de BAU BAU.



Formalice su empresa con visión exportadora a través de la Ruta para la Internacionalización

Envíe un correo electrónico a: servicioalcliente@agexport.org.gt o puede comunicarse al número de teléfono: 2422-3400


Más información de BAU BAU




Una oportunidad para explotar nuestro potencial como país

Dana Pérez

PROACTIVOS
Dana Pérez
Proactivos

“Considero que es el
momento oportuno para explotar nuestro potencial

Siempre he pensado que Guatemala es un país extraordinariamente rico, su posición geográfica privilegiada, con importantes recursos naturales y variedad de climas y sobre todo con una población mayoritariamente joven, son algunos de los factores por los que el país tiene mucho potencial para convertirse en una gran fortaleza a nivel centroamericano.

A pesar que nos tocó enfrentar una pandemia que trajo consigo la implementación de medidas de distanciamiento, cierre de actividades productivas, caída de demanda de ciertos productos, disminución de liquidez y un sinfín de desempleos; hoy el país  experimenta una estabilidad económica con un desempeño sólido como lo dio a conocer el Banco Mundial.  

Durante este primer trimestre del 2021, Guatemala percibió el mayor repunte económico de la región, gracias al desarrollo de planes de contingencia y recuperación económica que se implementaron, los cuales  fueron determinantes para que el país se mantuviera a flote durante la crisis.

Considero que es el momento oportuno para explotar nuestro potencial, ejecutando los planes y proyectos que se han propuesto para incrementar las exportaciones y posicionarnos como un destino favorable para las inversiones. En ese sentido, la nueva Presidencia de AGEXPORT jugará un papel definitivo como impulsor de estas iniciativas, que estoy segura serán de mucho valor para hacer de Guatemala un país exportador.

Creo fehacientemente que Guatemala cuenta con personas extraordinarias que luchan día a día por construir un mejor país y esto me trae a la memoria el comentario que leí de una conocida que decía “Guatemala le quedaba chiquita, probablemente sí, probablemente no”.

Para mí, Guatemala nos ofrece muchísimas oportunidades y somos las nuevas generaciones quienes debemos empoderarnos, ser responsables, estar al tanto de lo que sucede en temas de política y economía y sobre todo motivarnos a tomar las riendas de nuestro país.

Cerremos brechas y explotemos ese potencial que como guatemaltecos tenemos, salgamos adelante con creatividad, siendo proactivos y poniéndole pasión a nuestro trabajo para poder construir y dejarles un mejor país a nuestros hijos.   


Más información




De emprendedor a ser exportador

De emprendedor a ser exportador

¿Por qué ser exportador?

Sin duda esta pregunta se han hecho los emprendedores cuando ven que hay un mundo más allá de ofrecer sus productos y servicios con alto valor agregado en el mercado local.

Con la misión y visión de Hacer de Guatemala un país exportador, AGEXPORT, ha visto la innovación y calidad de los artículos con potencial exportador que desarrollan emprendedores y micro, pequeños y medianos emprendedores, con ello creó la Ruta para la Internacionalización.

Este proyecto prepara a las Mipymes para que puedan afrontar de mejor manera las exigencias de los consumidores y estar en tendencia con los mercados internacionales.

Durante los últimos dos años, en la Ruta para la Internacionalización hemos fortalecido a más de 350 emprendedores y Mipymes, gracias al apoyo y acompañamiento del proyecto de Mipymes y Cooperativas más Competitivas con el financiamiento de la Unión Europea.

La Ruta está integrada en seis etapas donde los participantes a través de la plataforma e-learning avanzan en los cursos, talleres y asesorías y así desarrollar su plan de negocios con enfoque internacional con el acompañamiento de expertos y profesionales en comercio exterior.

Además, en esta edición de la Revista Digital Data Export, destacamos cómo una metodología propia de AGEXPORT hemos desarrollado núcleos y subsectores de exportación para generar nueva oferta exportable y así continuar posicionado a Guatemala como un país altamente competitivo.




¿Cómo llevar productos fuera de Guatemala?

Muchá Swinwear

Muchá Swimwear
Male Ceballos
Empresa Muchá Swimwear

“La internalización es un paso importante para cualquier empresa y necesaria en el tiempo”

Soy Male Ceballos fundadora de “Muchá Swimwear”, una marca de trajes de baño para hombres con diseños que representan la cultura popular de Guatemala. Tenemos 4 años en el mercado guatemalteco y aunque con el tiempo hemos logrado algunas exportaciones “nos dimos cuenta de que necesitábamos una preparación previa para lograr exportar de manera eficiente”.

El proceso que lleva exportar comienza por armar una marca fuerte con una propuesta de valor diferente a los miles de millones de empresas que existen en el mundo. Hay que saber cuáles son las fortalezas, debilidades y entender cómo volverlas oportunidades y partir dee ahí.

AGEXPORT ofrece la Ruta hacia la Internalización como una herramienta para prepararse para la exportación. No importa en qué etapa esté la empresa interesada en exportar, luego de un diagnóstico puede formar parte de este proyecto.

“Muchá Swimwear” empezó en la etapa 2. Esto nos ayudó a estructurarnos mejor y armar muy bien la identidad de la marca. Actualmente estamos por comenzar la etapa 4 y ya contamos un plan de exportación.

En él identificamos los mercados a donde estamos interesados exportar, los precios de exportación, tiempos de producción, costos, inversiones, entre otra información necesaria para vender al exterior.

Cualquier empresa que esté interesada en crecer y quiera hacerlo por medio de la exportación debería de participar en este proyecto ¡Ayuda a ahorrarse mucho tiempo y dinero!

“Muchá Swimwear” hace algunos años, con la ayuda de una empresa estadounidense, vendió en Amazon. Sí, logramos estar en el gigantesco mercado en esta plataforma y aprendimos mucho.

No solo se trata de que el producto aparezca en la página de Amazon sino entender cómo funciona y tener una estructura muy bien organizada para que los productos puedan ser competitivos y atractivos para el consumidor.

Actualmente estamos puliendo la estrategia de exportación pues los mercados cambiaron durante la pandemia. Necesitamos entender cómo se comportan los clientes para tener una estrategia eficiente que nos dé los resultados deseados.

No importa cual sea el producto ni la experiencia para exportar, esta Ruta es una herramienta valiosísima que AGEXPORT ofrece a todos sus asociados. Durante el tiempo que llevo en este proceso he conocido a empresarios y emprendedores que fabrican diferentes productos como chocolate, café, artículos de madera, ropa, textiles, servicios tecnológicos, publicidad entre otros. ¡El programa está hecho para todos los tipos de productos exportables!

Con todas las lecciones y retos que nos trajo la pandemia creo más que nunca, que la exportación es fuente de empleo y de riqueza para Guatemala.
Finalizar la ruta, es un proceso que toma tiempo, pero es valiosísimo para lograr exportaciones eficientes. Si usted está pensando en ¿Cómo puedo vender mis productos afuera de Guatemala?
Lo invito a asociarse e inscribirse en Ruta para la Internalización


Más información




El abanico de opciones que brinda el comercio electrónico

Ingeniero Fernando Herrera - Comercio

Durante el 2020, se registró un aumento exponencial del comercio electrónico, un ejemplo de ello fue en Guatemala, donde 6,500 empresas vendieron en línea alguno de sus productos o servicios, registrando un aumento del 152%  en comparación al 2019.

No hay duda, que este crecimiento tuvo relación con las medidas de contención que se desarrollaron por la pandemia, debido a que el confinamiento hizo que 8 de cada 10 guatemaltecos compraran en tiendas y comercios en línea.

La reducción de costos, mayor presencia de marca, apertura de nuevos medios de pago, son algunos de los beneficios que ofrece el e-commerce en las micro, pequeñas y medianas empresas, además, que favorece el comercio transfronterizo.

Sin embargo, en Guatemala se necesita un marco regulatorio que genere confianza y ofrezca condiciones competitivas  para las empresas y clientes en el mercado internacional.

Aventurarse en el comercio electrónico es una excelente oportunidad para que las empresas aumenten sus niveles de ventas, es por ello que preparamos en esta edición  de Revista DataExport, las ventajas de comercializar en línea y realizarlo fuera de las fronteras, así como el listado de errores que debe evitar para implementar este tipo de negocios en sus estrategias y no morir en el intento.

Además, en el marco del Día Internacional de la Mujer destacamos  las historias de emprendimiento de mujeres que a través de la tenacidad han logrado abrir camino en la exportación.

Para cerrar con broche de oro esta carta al lector les comparto una de las frases de Mary Kay Ash, fundadora de Mary Kay Cosmetics Inc. “Comienza hoy mismo a escribir la historia de tu éxito. Fíjate tus metas y síguelas hasta que se conviertan en realidad. Tú tienes que creer en ello aún antes de verlo. Cualquier cosa que tu mente pueda recibir y entender, se puede lograr”.