1

El compromiso de ser segunda generación

Opinión

Génesis Gabriela Pérez Urrutia
Por: Génesis Gabriela Pérez Urrutia
Gerente Administrativa en Productos de Madera Sinaí, S.A. – New Gen AGEXPORT

Recuerdo cuando iniciamos la empresa Muebles Sinaí, fue un 1 de febrero de 1996, aún estaba muy niña; sin embargo, mi papá siempre me compartía su experiencia y su día a día, inculcándome mucho conocimiento, incluso hasta el día de hoy. Por otro lado, al igual que mi papá, mi mamá también ha laborado en la empresa desde sus inicios como Gerente de Recursos Humanos. Los dos me fueron dando directrices para guiarme, apoyarme y darme la facilidad de desenvolverme no importando mi decisión a largo plazo de seguir con la empresa o en cualquier otro campo laboral.

Siempre tuve la libertad de escoger mi futuro aun cuando no fuera dentro del negocio. Decidí estudiar Administración de Empresas.

Luego mi papá, me volvió hacer la misma pregunta de hace seis años ¿Quieres trabajar en la empresa o buscar trabajo en otra parte?

Lo primero que le dije fue: Quiero trabajar en otra empresa para tomar experiencia. Sin embargo, me di cuenta de que la experiencia que en realidad quería y necesitaba cultivar era en nuestra empresa. 

Fui ahí donde surgió la inquietud de qué podía hacer como segunda generación o que podía aportar con base a mis conocimientos. Lo primero que pensé fue en mi poca experiencia en la industria del mueble y en el campo laboral, así que lo primero que sugerí fue el refrescar la imagen de nuestra empresa.

Los millenials como tal somos personas que no nos gusta permanecer con el modelo tradicional así que me atreví a realizar varios cambios como el logo, la página web debía tener un toque más amigable y fomentar el uso de las redes sociales; pues son las herramientas del futuro y necesitábamos subirnos a ese barco impulsando la venta en línea.

Tomando en cuenta que parte de nuestra visión siempre ha sido expandirnos a nuevos mercados decidimos dar el primer paso y participar en una de las ferias más grandes de muebles en Estados Unidos en busca de nuevos clientes.

Hubo un stand que nos llamó mucho la atención, el cual visitamos y nos pareció atractivo para ofertar nuestros productos para la venta en línea y era Amazon.

Mi papá con toda la confianza me impulsó a negociar con ellos. Sin duda fue todo un reto y tuve mucho que aprender, desde el manejo de su sistema hasta trabajar en equipo con Amazon para poderme enriquecer de toda la información de su plataforma.

Gracias a que estábamos participando en la feria, ellos tomaron en cuenta la formalidad de nuestra empresa y nos dieron la oportunidad de ser proveedores con el sistema de Vendor, el cual tiene más ventajas que ser un Seller.

Cumplimos 25 años de pura experiencia

Mi hermana Paola Pérez al igual que yo tiene el compromiso de continuar con la gestión del negocio y nos llama mucho la atención la incorporación de tecnología en los nuevos diseños de muebles, así como el seguir con la apertura de nuestras propias tiendas.

No hay duda de que la segunda generación tenemos la responsabilidad de innovar para no morir y darle un giro al negocio. Debemos de recordar, “Que llegar es más fácil que mantenerse”.

Seguiré confiando que nuestra generación tiene la innovación y creatividad que nos ha permitido la tecnología, redes sociales y el ir sumando la constancia, investigación de mercados, apoyo logístico y el equipo de trabajo el cual es liderado por personas con talento y capaces de dar lo mejor de sí mismos.

Aún recuerdo la frase de un libro que leí: “La nueva regla del juego no es cambiar lo que hay, sino crear lo que no hay” lo cual me hace pensar que debo innovar y dejar un legado para que la tercera generación preserve lo que se ha construido ¡Ese es mi compromiso mas grande como segunda generación!


Más información




El comercio que abre puertas para los emprendedores

Ruta para la Internacionalización


Union Europea Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas


DHL

El tipo de comercio que abre puertas al mundo para los emprendedores

Gracias al Internet, cada vez más emprendedores y pymes dan el salto y comienzan su propia tienda en línea o como algunos le dicen incursionan en su propio negocio de comercio electrónico.

Ahora, el contar con una página web,  tener  páginas oficiales y actualizadas en redes sociales, responder de forma inmediata a través de WhatsApp empresarial, entre otras herramientas  permiten que sus productos estén al alcance de potenciales clientes en el mercado local e internacional.

A continuación le presentamos el caso de éxito de Alejandra, una emprendedora guatemalteca que integra la Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT y que al implementar en su estrategia de negocios plataformas digitales ha logrado posicionar sus productos

GAIA

Gaia Ecosmetics Cosmética artesanal

“Desde mis estudios como Ingeniera Química, me llamó mucho la atención el tema ambiental, este trayecto en mi vida personal y profesional fue lo que colocó la semilla para comenzar este emprendimiento, para poder transmitir a los guatemaltecos más información y alternativas para promover el cuidado del medio ambiente y llevar un estilo de vida más verde. El desarrollo de este emprendimiento me ha permitido combinar mi pasión”, detalló María Molina Solís, fundadora de Amet Guatemala.


Facebook


Instagram

Bajo la marca Gaia Ecosmetics, Solís ha logrado desarrollar productos de cuidado personal  elaborados de forma artesanal con ingredientes naturales con una presentación en estado sólido lo cual brinda mayor durabilidad. 

La Ruta hacia la Internacionalización  le facilitó organizar de mejor manera los siguientes pasos del desarrollo del emprendimiento mejorado la planificación de la estrategia comercial,  de marketing y en llevar un mejor seguimiento a los estados financieros.

“El formar parte de esta iniciativa logré identificar oportunidades para desarrollar la expansión de ventas por medio de otros canales, el acercamiento a los clientes, el seguimiento a resultados financieros y proyecciones, la necesidad de especialización de puestos, y el llevar a cabo alianzas con empresas con los mismos valores, entre otros” puntualizó.



Formalice su empresa con visión exportadora a través de la Ruta para la Internacionalización

Envíe un correo electrónico a: servicioalcliente@agexport.org.gt o puede comunicarse al número de teléfono: 2422-3400


Más información




Ventas en línea como una oportunidad para la región

VESTEX publireportaje


Por: Jennifer Lobos
VESTEX

Una de las tendencias más grandes experimentadas durante el 2020, fue el crecimiento acelerado de las ventas en línea, las cuales por  varios años han registrando crecimiento, sin embargo, a raíz de la pandemia, los cierres y las restricciones de movilidad implementadas, el comercio electrónico  generó alrededor de US$ 120 billones de dólares en Estados Unidos y registró un crecimiento mensual hasta del 30%.

A pesar de que ese crecimiento mensual el e-commerce se ha desacelerado en 2021 y se empieza a ver el retorno a las tiendas físicas.

Para el mercado centroamericano y el guatemalteco, esta tendencia podría tener implicaciones importantes, que si sabemos aprovecharlas podrían convertirse en oportunidades de negocio.

A diferencia de muchos países asiáticos, que requieren mínimos muy grandes de la misma orden para poder aceptar las solicitudes de compra, en Centroamericana, en especial en Guatemala tiene la flexibilidad para atender muchas órdenes de diferentes estilos. De esta manera, los clientes pueden reducir el tamaño de sus inventarios, siempre y cuando se cuente con la celeridad de producción y de traslado al mercado final.

Por eso a la flexibilidad se le suma la importancia de la rapidez de respuesta para proveer speed to market (la rapidez con las cuales las prendas llegan al mercado). 

En este sentido la región centroamericana se convierte en un actor interesante, tanto por su capacidad de adaptarse al tamaño y tipo de órdenes que requieren los clientes, como por la cercanía a Estados Unidos, uno de los mercados de consumo más grandes del mundo y el principal socio comercial de Guatemala.

El Sector de Vestuario y Textiles guatemalteco  es por excelencia proveedor de telas e hilazas, además, tiene oportunidades de crecimiento si la región se consolida como un destino competitivo.

Para capitalizar sobre estas tendencias es fundamental que los países trabajen:
  • De forma integral en la cadena de valor
  • Fortalecer las herramientas de atracción de inversión
  • Trabajar en herramientas como la digitalización
  • Integración de tecnología en producción para contar con procesos más eficientes.

Es importante tomar en cuenta que las empresas no pueden descansar únicamente en las estrategias digitales de las marcas o de quienes tienen contacto directo con el consumidor final.

Es un hecho que en un mundo globalizado y digitalizado todas las empresas deben contar con una presencia digital que ayuda a dar seguridad, confianza y transparencia a nuestros clientes.


Más información