1

El uso de incentivos y empujones para ayudar a las empresas

El uso de incentivos y empujones para ayudar a las empresas

Los fondos de donantes pueden combinarse con inversiones de capital para crear incentivos y empujones para los equipos de gestión de las empresas, a fin de lograr un resultado específico que sea bueno para la sociedad o el planeta, e idealmente para ambos.
Qué es BID Invest
BID Invest

Charlie Munger, el impulsor no tan conocido de Berkshire Hathaway, una vez sentenció: «muéstrame el incentivo y te mostraré el resultado». Esta sencilla afirmación resume lo que los economistas siempre han sabido que subyace a la idea de aprovechar el poder del capitalismo para lograr un beneficio, ya sea para los accionistas de una empresa, como buscaba Charlie; o para un grupo más amplio de partes interesadas.

Nosotros, simples mortales, nos regimos por nuestra interpretación de los incentivos a través del prisma de nuestra experiencia y psicología individuales. En un mundo capitalista, el incentivo más universalmente aplicado es el financiero. No obstante, a cada uno de nosotros se nos puede empujar, mediante incentivos bien diseñados, para que actuemos de una u otra manera.

Un ejemplo frecuente es el de la inscripción automática para lograr un resultado deseado, en lugar de poner como requisito la inscripción voluntaria para lograr el mismo resultado. Esta sencilla constatación ha permitido a empresas utilizar esta estrategia para aumentar sustancialmente el número de trabajadores que se suscriben a planes de pensiones, así como a los gobiernos a incrementar el número de donantes voluntarios de órganos. Tal vez la estructura de incentivos más poderosa sea la que combine una recompensa económica con uno o dos empujones.

Esto es relevante ya que en BID Invest estamos probando el uso de fondos de donantes para complementar nuestras inversiones de capital en América Latina y el Caribe, de manera tal que se generen incentivos y empujones para los equipos de gestión de las empresas en las que invertimos, a fin de lograr un resultado particular que sea bueno para la sociedad o el planeta, e idealmente para ambos.

Los equipos de gestión suelen reconocer que estas externalidades positivas valen la pena, pero podrían no ser objeto de tanto empeño sin estos incentivos y empujones financieros. ¿Por qué? Porque somos humanos, y así es como funcionamos. Sin incentivos no hay empujones, y los resultados son menos positivos.

¿Y qué ocurre con los resultados de las empresas? Son muchas las oportunidades de apoyar simultáneamente el crecimiento de las empresas y la generación de resultados sociales positivos. Emplear una mano de obra diversificada contribuye a disminuir las desigualdades, y las investigaciones sugieren que también es rentable para las empresas, como lo demuestra, por ejemplo, el Boston Consulting Group en un informe de 2018.

En otros casos, las empresas pueden generar externalidades positivas, pero no saben cómo medirlas. Este puede ser el caso de los modelos de negocio disruptivos que generan eficiencias en las cadenas de valor y que además generan una reducción neta del consumo de energía.

Saber cuáles son esas eficiencias y poder medir su impacto en el desarrollo supone un gran beneficio para la sociedad. Este «bien de conocimiento» intangible, cuando se pone a disposición del público, es reproducible y ampliable. Y este argumento podría profundizarse. También es muy valioso para la sociedad saber hasta qué punto estos modelos funcionan o no, y en qué condiciones o entornos. Con incentivar a las empresas para que experimenten se logra ese objetivo.

Hemos decidido centrar estos experimentos en las empresas más nuevas: aquellas que son disruptivas, que crecen rápidamente y que están transformando las industrias. ¿Por qué? Porque es mucho más fácil trabajar en la cultura y el ADN de una empresa cuando su cultura es incipiente que más adelante, cuando ya ha madurado y cuajado.

Además, si estas empresas tienen éxito y remodelan sus respectivos sectores, es probable que sus prácticas sean copiadas y ampliadas. ¿Cómo? Por lo general, a través de opciones de compra de acciones u otros incentivos de acciones transferidos desde la participación de capital del donante que están vinculados a resultados específicos, como el desarrollo y la aplicación de metodologías para medir la huella de carbono o la reducción de emisiones. También se pueden fijar objetivos de género, de inclusión y de PYME.

¿Y qué hay del empujón? Por ejemplo, dar a conocer la huella de carbono dentro de la empresa y potencialmente a los clientes puede ser aquel componente que “empuje”. Demostrar que un nuevo modelo de negocio no solo es rentable, sino también sostenible, puede ser otro. ¿Y cuáles son los resultados hasta ahora? Existen razones para ser optimistas; si bien es prematuro aseverarlo, los primeros indicios son positivos.

Hasta ahora, hemos realizado este experimento en tres empresas: estructuramos incentivos de género, diversidad e inclusión para un proveedor de energía solar de prepago para comunidades rurales sin acceso a la red eléctrica nacional en Guatemala y Colombia; estructuramos incentivos climáticos para implementar una herramienta de medición de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para una empresa de logística electrónica en Brasil; y estructuramos un incentivo climático para implementar un plan de transición y eficiencia energética para una tienda en línea de comestibles en Colombia y México.

¡Manténgase en sintonía!




Una nueva mentalidad sostenible facilitará la construcción del futuro

Una nueva mentalidad sostenible facilitará la construcción del futuro

Es importante invertir en construcción de edificaciones que reduzcan emisiones de gases efecto invernadero, pero es igual de importante, o más, crear un nuevo marco financiero y una nueva mentalidad que ayude a los inversionistas a dirigir sus fondos en este sentido.
Qué es BID Invest
Jan Eskildsen y Luis Alejandro Mejía de BID Invest

 

Hace años, cuando lideraba una división de negocios verdes en un banco privado, tuve oportunidad de compartir diálogos con varios profesionales que en aquel tiempo crearon el Consejo de Construcción Verde en Guatemala. Éste fue un paso en la dirección correcta en el sector de construcción, aunque durante mucho tiempo ha existido la necesidad de mayores incentivos para seguir por ese camino.

Estos incentivos ya están llegando, con un énfasis en cómo podemos invertir distinto, esto es, incluyendo de manera central en las inversiones un enfoque en la mitigación del cambio climático y aumentando la resiliencia de la infraestructura en los países de América Latina y el Caribe (ALC).

Esto ocurre tanto a nivel de infraestructura social y financiera, como en la infraestructura física, como edificios y puentes.

Para entender este nuevo énfasis, necesitamos comprender e internalizar una nueva mentalidad que se basa en:

a) Asumir que necesitamos invertir de una manera en la que nuestras inversiones no coadyuven a que el cambio climático continúe avanzando.

b) Reconocer que el cambio climático que ya ha ocurrido no es reversible y, por tanto, necesitamos invertir en activos que estén preparados para soportar el cambio climático que ya provocamos.

Esta visión y compromiso son absolutamente necesarios, en especial, en activos de la construcción que en países del Caribe y América Central se encuentran expuestos a riesgos muy altos por eventos extremos de carácter climático. Muchos cambios al negocio tradicional son precisos, como ya señaló el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático en 2019.

Al respecto, es importante invertir en infraestructura que reduzca emisiones de gases efecto invernadero. Al agregar las emisiones provocadas durante la construcción de edificios a las emisiones operacionales de tales edificios, el sector de la construcción representó el 38% del total de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía. Por otro lado, el consumo en el transporte generó el 50% de las emisiones totales anuales de Guatemala, con datos de 2016.

Escalar la sostenibilidad y acción climática a futuro en el sector construcción tiene mucho más que ver con incentivos, riesgos, mercado financiero y mercadeo que con un enfoque exclusivo de certificaciones.

Las certificaciones no deben ser la formula única de promover la construcción sostenible.

La aplicación del enfoque de sostenibilidad en construcción permite crear activos patrimoniales, o bien portafolios de inversión en infraestructura a largo plazo donde la exposición a riesgos sistémicos como el cambio climático es menor; esto representa un incentivo financiero central y de gran relevancia, porque dichos activos tendrán menor exposición a ese riesgo, de carácter sistémico y permanente.

Ello resulta en portafolios a largo plazo de menor riesgo, de especial interés para los mercados de capital, fondos de inversión e inversionistas institucionales que invierten en activos de este tipo.

En BID Invest estamos trabajando con el sector privado de la región para propiciar una recuperación económica potente y sostenible post pandemia que permita escalabilidad y replicabilidad de mejores prácticas en la región. Por ello, junto con Banco Agromercantil (BAM) en Guatemala hemos diseñado una alianza que permitirá, a través de la combinación de nuestros servicios financieros y de asesoría, generar innovaciones en el mercado financiero al crearse productos financieros que brinden incentivos apropiados de mercado, tanto para proyectos de construcción sostenible, como para financiar la movilidad baja en emisiones.

Esta alianza se formalizó en el marco de la Conferencia Global sobre Cambio Climático 2021 (COP), en Glasgow, Escocia, y canalizará US$70 millones en financiamiento de BID Invest a través de BAM hacia el sector privado en Guatemala.

A través de esta alianza, se financiarán inversiones que permitan reducir las emisiones de gases efecto invernadero en construcciones, ahorrando al menos un 20% en energía, 20% en agua y 20% en materiales de construcción, tanto en la construcción como en la operación de los activos.

Adicionalmente, se podrán financiar vehículos híbridos y eléctricos, y se espera ampliar financiamiento hacia otros métodos alternativos con cero emisiones para la movilidad urbana, que permitan capitalizar los esfuerzos públicos de creación de medios alternativos de transporte como las ciclovías.

BID Invest y BAM comparten valores orientados a la innovación y a romper paradigmas dentro del sistema financiero tradicional, que permitan el triunfo de los negocios sostenibles. Por ello, hemos creado una alianza ganar-ganar basado en unir esfuerzos, recursos y visiones compartidas para un objetivo en común, contribuyendo a su vez a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

Aún queda una brecha entre esta primera iniciativa y cómo transcenderla a nivel nacional para que más instituciones se sumen a este esfuerzo. Con iniciativas y alianzas  se potencia y acelera una nueva tendencia hacia el cambio que esperamos permita escalar el financiamiento de la construcción sostenible y movilidad baja en emisiones en Guatemala y en el resto de la región centroamericana. 




Obstáculos para los accionistas minoritarios que buscan salir de su inversión

Obstáculos para los accionistas minoritarios que buscan salir de su inversión

Una de las características más atractivas de emprender es la posibilidad de construir empresas con socios. Es por eso que las dificultades legales para los socios minoritarios que desean desprenderse de inversiones privadas representan un obstáculo clave para el capital privado y particularmente para inversores individuos, incluyendo individuos de alto poder adquisitivo.
Qué es BID Invest
BID Invest

Un detalle poco conocido sobre 2020 y la primera mitad de 2021 es que fue un año récord de entrada y salida de capital de empresas privadas en América Latina y el Caribe (ALC). Esto ocurrió a pesar de los conocidos obstáculos a los que se enfrentan los accionistas minoritarios que intentan salir de sus inversiones en la región.

Con una contracción generalizada de las economías a causa del aislamiento que conllevó la pandemia, el motor que impulsó esta tendencia fue el exceso de liquidez mundial debido a que las tasas de interés se redujeron hasta alcanzar mínimos en los mercados desarrollados. La pandemia creó oportunidades de inversión atractivas, en particular, en capital de riesgo de empresas de tecnología, como podemos ver por la forma en la está madurando el sector del capital privado en ALC.

En 2020, el sector de capital privado de América Latina demostró su resiliencia en medio de la pandemia de Covid-19 y la disrupción económica resultante en toda la región. Los administradores de fondos invirtieron US$16.300 millones en 653 negocios en 2020, cifra récord de acuerdo con las estadísticas compiladas por la Association for Private Capital Investment in Latin America (LAVCA).

Según LAVCA, 2020 también fue un año récord de salidas, impulsadas por la actividad de los mercados públicos en la bolsa de comercio brasileña B3. Los administradores de fondos de capital privado enajenaron US$11.100 millones en 105 operaciones de salida. De forma similar a lo ocurrido en mercados desarrollados, las tasas de interés históricamente bajas impulsaron el capital a títulos que crearon un mercado receptivo de ofertas públicas iniciales. Como resultado, los administradores de fondos de capital privado utilizaron los mercados de capitales públicos principalmente en Estados Unidos y Brasil para lograr liquidez

LAC sí registró mucha actividad de inversión, pero ésta podría —e incluso debería— haber sido mayor. Un problema clave es la dificultad que implica salir de las inversiones privadas. En la edición 2020 de la Global Limited Partners Survey (encuesta de socios comanditarios mundiales) de EMPEA, realizada en colaboración con la LAVCA, el 22% de los participantes manifestaron estar preocupados por el entorno de salida como freno a las inversiones en la región, un porcentaje que se mantuvo estable durante los últimos años en los que la encuesta reflejó una proporción subpar de resultados de salida y capital atrapado.

De acuerdo con un informe de EMPEA/LAVCA, la región cuenta con una tasa de penetración de capital privado a cinco años de solamente 0.18% por comparación con 186% en Estados Unidos. En una región en la que el acceso al financiamiento bancario es escaso, el capital privado juega un papel vital a fin de que las empresas puedan obtener financiamiento a largo plazo para afrontar las

demandas industriales y de los consumidores locales.

Esta baja penetración de capital en ALC podría estar relacionada al hecho de que las estructuras tradicionales de financiamiento de capital de riesgo y capital privado presentan desafíos inherentes a los administradores de fondos, incluida la superficialidad de los mercados de capital locales al limitar el número de posibles compradores. También hay inconvenientes para los socios minoritarios que tienen derechos limitados bajo la legislación local, y están sujetos a una relación de debilidad frente a un accionista mayoritario.

El hecho de que muchas inversiones en los mercados emergentes hayan sido y sigan siendo inversiones minoritarias de capital en negocios de crecimiento también puede complicar las rutas de salida, ya que puede resultar difícil alinear a los patrocinadores de la empresa y los accionistas minoritarios al momento de la salida. Además, es normal que los patrocinadores tengan una gran incidencia en el proceso de toma de decisiones.

Como la región cuenta con muchas empresas familiares, también resulta bastante común encontrarse con situaciones en las que un inversor minoritario desea abandonar su participación minoritaria en un negocio, pero la familia no está de acuerdo y no lo deja ir. De manera similar, si bien la reventa al promotor es una opción que suele estar incluida en las condiciones de los negocios originales, puede que los inversores no lo vean como la opción más atractiva y, en todo caso, algunos tienen problemas para ejercerla. Resolver este tipo de casos en la justicia puede llevar años, lo que lo convierte en un paso inviable para la salida.

La combinación de la falta de un mercado para la venta de acciones y los fuertes derechos legales de los accionistas mayoritarios se convierten en la combinación perfecta para terminar en un proceso judicial o arbitraje con altos costos para los accionistas y la empresa.

Encontrar vías de salida apropiadas también es difícil para los socios minoritarios. Todo esto contribuye a hacer que resulte más difícil que los inversores en empresas que no cotizan en bolsa consideren su experiencia en los mercados emergentes de la región como un éxito resonante. ¿Qué se debe hacer al respecto?

El instrumento clave para regular la salida de los accionistas minoritarios es un acuerdo de accionistas que brinde diferentes posibilidades de salida. Un buen acuerdo incluye múltiples características, incluidos derechos de protección de los accionistas minoritarios, como:

  • Elegir a representante

    La designación de un miembro del directorio o veedor que represente al socio minoritario.

  • Establecer condiciones

    El establecimiento de actos societarios que requieran el consentimiento del accionista minoritario o una mayoría calificada.

  • Respetar derechos

    Derechos de preferencia de los accionistas para integrar las nuevas acciones emitidas antes de que estas les sean ofrecidas a terceros para evitar una posible dilución.

  • Mantener informados a los socios

    Compromisos de presentación de información financiera de manera que esta se encuentre disponible para todos.

Lo que es más importante, el acuerdo también debe especificar los derechos de salida, como los derechos de transferencia (el derecho de poder vender las acciones cuando se desee a fin de maximizar el retorno de la inversión). Por otra parte, cuando resulte posible se debe evitar o mitigar cuando resulte posible el uso de instrumentos como las opciones de compra de acciones (que pueden forzar la venta de la tenencia minoritaria en el momento incorrecto), los derechos a la primera oferta (ROFO, por sus siglas en inglés) y derechos de tanteo (ROFR, por sus siglas en inglés), que limitan el alcance de los posibles compradores de participaciones minoritarias; aunque para los accionistas minoritarios son mejores los ROFO que los ROFR.

No nos olvidemos de las opciones de venta de acciones (a las que a veces nos referimos como un “mal necesario”); es decir, el derecho de vender acciones a terceros en virtud de ciertas condiciones acordadas previamente, lo que les otorga un mecanismo de liquidez a las acciones, pero no garantiza el retorno de la inversión.

Las cláusulas de acompañamiento, el derecho de vender si y cuando venden ciertos accionistas en los mismos términos y condiciones (incluido el precio), también se consideran un derecho de salida clave para los accionistas minoritarios.

En resumen, la protección de las minorías y los derechos de salida son clave para invertir en empresas privadas como accionista minoritario. Los inversores sofisticados, como los gestores de fondos y muchos inversores institucionales, han aprendido hace mucho tiempo acerca de estos obstáculos. Sin embargo, éste es el momento, a medida que la industria del capital privado se desarrolla en ALC, para asegurar que aquellos individuos inversionistas minoritarios que deseen continuar ayudando a la región a recuperarse de la pandemia tengan las protecciones y los derechos necesarios para tratar de superar los obstáculos de salida del pasado. Si te sientes identificado con estos obstáculos, se consciente al momento de invertir y obtén el asesoramiento de expertos.




¿Qué $%^#& es la propiedad intelectual en la economía naranja?

¿Qué $%^#& es la propiedad intelectual en la economía naranja?

LUIS TERCERO FPERFIL

La propiedad intelectual es comparable a la descripción de Morpheus acerca de la Matrix, porque esta en todo lo que vemos a nuestro alrededor.  La sentimos cuando manejamos nuestro vehículo o motocicleta y cuando caminamos por la ciudad, esta presente todos los días de nuestra vida, incluso nos acompaña físicamente por un tiempo después de morir.

Luis Tercero


Presidente Comisión de Economía Naranja

Pero, si está tan presente en nuestra existencia, porqué se habla tan poco de ella. Una de las razones puede ser el hecho que gracias a la globalización, la curiosidad innata del humano y el fácil acceso que actualmente se tiene a bienes y servicios por medio de tecnologías basadas en el internet, adoptamos cómodamente nuestro rol de consumidores activos y no en creadores. Y es allí, en esas mentes que le dan vida a las ideas donde radica la fortuna de este concepto.

Si comprendemos que la propiedad intelectual a nivel mundial genera Billones de Dólares en utilidades, comparables con la economía de países como Alemania, el tema se torna mucho más serio e importante. Sobre todo al comprender que nosotros como personas individuales y siendo parte de países en vías de desarrollo como muchos en Latinoamérica, tenemos acceso a producir riqueza a traves de los derechos de autor, de la misma forma que lo tienen las empresas multinacionales más grandes del mundo. Porque el valor de la propiedad intelectual se encuentra en la idea en si misma, que es la que abre paso a la creación física, electrónica o digital de una novedad. Esto involucra productos y servicios musicales, cinematográficos, digitales, mercadológicos y creación de videojuegos, animación 3D, realidad aumentada, realidad virtual y arquitectura, entre muchas otras formas que adopta.

Temas como estos serán abordados en el Encuentro Académico Empresarial organizado por la Universidad del Valle de Guatemala en conjunto con la Comisión de Economía Naranja de las Industrias Creativas de AGEXPORT el próximo 18 y 19 de noviembre. Este encuentro busca informar a los participantes sobre las posibilidades que profesionales, emprendedores y estudiantes guatemaltecos y de la región tenemos para acceder a estas oportunidades de crecimiento a todo nivel. El evento podrá seguirse a través de zoom y redes sociales.

Registro en el siguiente enlace:


Haz clic aquí





Un estado con inclusión digital

Un estado con inclusión digital

Enrique Cossich, Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico
Ing. Enrique Cossich
Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico

No debe bastarle al gobierno poner a disposición de la población los servicios digitales. No agrega valor a la interacción entre el ciudadano y el funcionario si no son utilizados.

Para ello es necesario reforzar las capacidades de las personas para acceder y utilizar dichos servicios.

Por lo primero que hay que comenzar es por la promoción de la inclusión digital. La exclusión digital es resultado de diversos factores o la combinación de ellos, el primero a considerar es el económico: las comunidades pueden tener sistemas de conectividad pero el costo de acceso es tal que resulta prohibitivo para segmentos de ciudadanos, especialmente aquellos viviendo en condiciones de pobreza o extrema pobreza. 

El siguiente factor es la escolaridad: los bajos niveles de educación de las personas provocan desconocimiento de los avances tecnológicos y los medios asociados a los mismos o los encuentren complicados de usar y por ella optan por continuar usando la modalidad presencial y así mantener un alto costo de gestión ante la administración pública.

La exclusión digital también se da por factores de localización geográfica: existen ciertas áreas en las cuales los proveedores comerciales de conectividad no encuentran incentivo en desarrollarla debido a sus elevados costos, condiciones geográficas o simplemente sus análisis de costo beneficio les indica que los favorecidos no generarán los siguientes ingresos a la compañía que justifique las inversiones.

Finalmente hay que tomar en cuenta el factor edad. Un número considerable de personas de las nuevas generaciones nacen en un ambiente digital amigable al cual se adaptan rápidamente, lo que no sucede con las generaciones de sus padres o abuelos.

Es por ello que el gobierno debe ser creativo en el sentido que todos los servicios digitales diseñados para ser utilizado por personas de edad elevada deben ser lo suficientemente sencillos para que no representen una barrera.

Ese concepto es igualmente importante para jóvenes de baja escolaridad, los cuales tendrán desventajas comparados con aquellos quienes alcanzaron un grado de escolaridad suficientemente elevado que les permite comprender y hacer uso de las tecnologías para mejorar sus gestiones con el gobierno.




El Bicentenario, una oportunidad para unirnos en búsqueda de un nuevo rumbo

El Bicentenario, una oportunidad para unirnos en búsqueda de un nuevo rumbo

Franciso Menéndez joven empresario guatemalteco
Francisco José Menéndez
Chief Executive Officer at Conservas y Congelados Ya Está, S.A.

La región centroamericana conmemora en el presente año el Bicentenario de la Independencia.

Esta celebración representa un momento clave en la historia, y aún más importante, la oportunidad de plantear soluciones integrales y regionales para trabajar de manera conjunta en la competitividad y la estrategia necesaria para afrontar los retos futuros.

La apertura del diálogo entre países de la región permitiría esta integración tan anhelada por todos aquellos que buscan más y mejores oportunidades de comercio entre los países. Sin embargo, da espacio a la apertura de oportunidades de discusión, a afrontar una serie de problemas que compartimos dentro de cada país y que tenemos distintas maneras de superarlos.

Es momento de buscar metas comunes y alcanzables en la búsqueda de una sociedad integrada, unida y dispuesta a hacer los cambios necesarios para salir adelante en momentos de crisis como los que hemos vivido en los últimos 19 meses.

Esta oportunidad enmarcada en el ámbito de la conmemoración de los 200 años de independencia permite, por su misma naturaleza, estar mas sensibles a nuestra historia, a los hitos importantes en el crecimiento de los países y a las situaciones que no se han manejado de una buena manera. Y como dice el dicho ¡el que no conoce su historia, esta condenada a repetirla!

Conociendo los aciertos y desaciertos de nuestra historia, la importancia de atender los problemas de manera regional y el trabajo en conjunto de los distintos sectores, acompañado de una escucha activa y tolerante, podemos formular una estrategia de largo plazo que permita atender de raíz las situaciones de competitividad que afectan a cualquier empresa que busca internacionalizar sus productos y servicios.

De esta manera podemos generar una agenda de cambio estratégica que busque el crecimiento de las oportunidades de empleo, del comercio intrarregional a través de la integración del mercado centroamericano y afrontar los retos necesarios para presentar un frente fuerte, unido y competitivo ante el mundo.




¿Es obligatoria la vacuna en los centros de trabajo?

Es obligatoria la vacuna en los centros de trabajo

Icono logo AGEXPORT
Ana Contreras
Asesora Legal de la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT

Todo ser humano tiene derecho a la inmunización universal, gratuita, libre e informada, sin duda, la aplicación de la vacuna antiCovid-19 ha generado cientos de dudas, en especial en el ámbito empresarial.

A continuación, resolvemos tres dudas más comunes sobre cómo proceder tanto del lado del empleador como del colaborador con el fin de tener más detalles que permitan avanzar con el proceso de vacunación. 

La vacunación es crucial  no solo para garantizar la salud de las personas, sino también para estimular la recuperación económica del país.  No es obligatoria, sin embargo,  es una de las estrategias más efectivas  para generar inmunidad activa  y prevenir enfermedades a nivel comunitario y nacional.

¿Cómo promover la inmunización con los trabajadores de la empresa?

Inicialmente, es importante que el personal esté debidamente informado sobre la vacuna y la seguridad que esta ofrece, así como los distintos tipos que se están aplicando en el país, así mismo que todos deben firmar un consentimiento antes de ser vacunado.

Es un compromiso para las empresas, suministrar información periódica a sus trabajadores sobre la vacunación, sustentada en datos técnicos y confiables, proveniente de fuentes oficiales de salud pública.  A la vez, deben establecer mecanismos internos para la atención de dudas e inquietudes del personal.

Independientemente del número de trabajadores inmunizados, todos los centros de trabajo deberán continuar aplicando las normas complementarias para la salud y seguridad ocupacional, el sistema de alertas sanitarias, protocolos para la prevención, con el fin de velar por el cuidado y la seguridad de sus colaboradores, clientes y demás grupos de interés.

¿Pueden las empresas exigir a los empleados a vacunarse contra el Covid-19?

La Ley para el Financiamiento y Adquisición de Vacunas contra el Coronavirus, aprobada en enero de 2021 por el Congreso de la República, dicta que la vacunación es voluntaria.     

En este sentido, las empresas pueden incentivar a sus trabajadores a vacunarse, pero no pueden obligarlos a hacerlo y tampoco deben de considerarlo como un requisito en las ofertas de empleo o para mantenerse en él, ya que esto implicaría discriminación laboral.

Independientemente del número de trabajadores inmunizados, todos los centros de trabajo deberán continuar aplicando las normas complementarias para la salud y seguridad ocupacional, el sistema de alertas sanitarias, protocolos para la prevención, con el fin de velar por el cuidado y la seguridad de sus colaboradores, clientes y demás grupos de interés.

¿Qué acciones preventivas pueden implementar las empresas para disminuir los riesgos de contagio?

Para los trabajadores que se desempeñan en el manipuleo, fabricación o expendio de productos alimenticios para el consumo público, el Código de Trabajo si establece requisitos específicos, como:  la obligación de presentar mensualmente un certificado médico que acredite que no padecen de enfermedades infecto – contagiosas.

Por otro lado, la legislación laboral, regula de forma general que los candidatos al solicitar su ingreso a un empleo o  los trabajadores que estén en el mismo, deben someterse a un reconocimiento médico para conocer  algún padecimiento de salud, en función de las condiciones a las que estaría expuesto, según su perfil y puesto.

Por lo cual es necesario que las empresas lleven a la práctica estas revisiones en forma periódica.

Si desea un diagnóstico gratuito de su empresa en temas laborales, fiscales, ambientales o legales. Envíe un correo electrónico a asesorias.especializadas@agexport.org.gt




“La implementación de servicios electrónicos reducirá la burocracia y generará mayor transparencia”

La implementación de servicios electrónicos reducirá la burocracia y generará mayor transparencia

Enrique Cossich, Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico
Ing. Enrique Cossich
Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico

La recientemente aprobada y publicada “Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos” (Decreto 5-2021), fortalece el cumplimiento de uno de los objetivos estratégicos trazados en la Política General de Gobierno 2020-2024,  el cual establece: “En cuatro años, Guatemala debe experimentar una transformación en la forma como el Estado responde a las necesidades de la población, logrando una mejora sustancial en los indicadores de la gestión pública” y fortalece su transparencia.

La Ley desarrolla el marco legal para un proceso permanente de simplificación de trámites administrativos y la utilización de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar la forma como el gobierno atiende al ciudadano en la resolución de sus trámites.

Uno de los beneficios de la citada Ley es la claridad de reglas.  Al poder presentarse los requisitos en forma electrónica, los sistemas que se desarrollen para su proceso serán los que verificarán automáticamente los mismos y como consecuencia el interesado pueda ser notificado en un lapso sumamente corto si su documentación está en regla o no.

Otro beneficio es la reducción de costos y tiempos. Actualmente los interesados deben realizar sus trámites de forma presencial y al poder presentar su documentación en formato electrónico, bastará con agregar los documentos en su computadora al proceso, lo cual le reduce los costos asociados a fotocopias que usualmente integran los expedientes físicos.  La ley ayudará a ordenar el proceso administrativo del gobierno. Obliga a una coordinación electrónica y más rápida entre instituciones.

Se obliga a un proceso de revisión y simplificación de requisitos, lo cual quiere decir que cualquier requisito sin sentido y que no agrega valor al proceso, debe ser desechado. La ley específica que se deben tomar en consideración las sugerencias y necesidades de los ciudadanos en el proceso de modificación de los trámites administrativos.

Finalmente, esta ley tendrá una incidencia favorable en la competitividad del país, ya que Guatemala se ha quedado rezagada en ofrecer medios electrónicos para que quienes deseen hacer negocios tengan acceso a herramientas que otros países les facilitan.

Además, las empresas nacionales apreciarán una reducción de sus costos de interacción con el gobierno por lo que serán más competitivas y podrán generar más empleos. Con la implementación de servicios electrónicos se reducirá la burocracia y se genera mayor transparencia.




Una ingeniosa estrategia que terminó creando AGRITRADE

Una ingeniosa estrategia que terminó creando AGRITRADE

Cuentan los primeros exportadores de productos agrícolas no tradicionales que allá por 1988, cuando  la Asociación Guatemalteca de Exportadores era una entidad muy pequeña e iniciaba con su ambiciosa misión de ¡Hacer de Guatemala un País Exportador!, ellos ya se habían organizado en lo que se sigue llamando la Comisión Agrícola de AGEXPORT.
directora de AGEXPORT
Fanny D. Estrada
Directora de Relaciones Institucionales

Se propusieron empezar a exportar a los Estados Unidos, pero no sabían cómo hacerlo. Con la asesoría de un proyecto que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), había encomendado a AGEXPORT, decidieron que su primer paso sería participar en una Convención donde se codearían con los grandes exportadores de vegetales y frutas de EE.UU. y de otras partes del mundo.

Escogieron hacer su primera incursión en la convención del PMA – Produce Marketing Asociation, asociación a nivel global que reúne a los proveedores de la cadena de alimentos frescos y que ayuda a los miembros a crecer, proporcionando conexiones que amplían sus oportunidades de negocio y aumentan sus ventas y consumo.

Llenaron algunas cajas y valijas con lo que ya se tenía y creían que podían probar suerte, melones, arvejas chinas, moras, pinas, sandías, brócoli y mangos.

Lograron reunir un grupo de 10 a 12 personas y tomaron un avión hacia Anaheim, California. Parecíamos “pollos comprados” cuenta Estuardo Castro, que junto con Ricardo Santa Cruz atendían al grupo de empresarios y eran los encargados de montar el stand de Guatemala. Se había logrado conseguir un stand en el lugar menos atractivo, pues los buenos lugares ya están tomados por los expertos y veteranos de la Convención.

Como comenté antes, nuestros pioneros fueron cargando todo desde Guatemala, más tarde aprendieron que los productos no necesariamente se llevan, en ocasiones se adquieren en los supermercados donde se realiza la convención ya sea que fueron importados desde Guatemala o no. Al fin y al cabo, una bonita piña será siempre una bonita piña.

En esa Convención ocurrieron dos cosas impresionantes: la primera fue que el stand chiquito y alejado resultó ser un gran éxito y los mejores compradores llegaban a saludar y a contactar a los guatemaltecos.  Lo que causó el milagro fue que ese año, el PMA daba una despedida a un líder del negocio de los productos frescos en Estados Unidos que se estaba retirando después de una larga carrera en la industria de productos agrícolas, Mr. Bill Crum,  un personaje muy conocido y apreciado por los importadores, supermercados, proveedores, entre otros.

Por recomendación de los asesores del proyecto PROEXAG, de AID, AGEXPORT lo había contratado para asesorar a la delegación de Guatemala que no contaba con experiencia en eventos de esa magnitud, lo cual el aceptó con mucho gusto y deseo de ayudar.  Poco a poco empezaron a llegar sus conocidos a quienes él había invitado a pasar por el humilde stand. El caso fue que resultó una sensación, los mejores referentes en la industria estaban hablando con los guatemaltecos respaldados por la credibilidad del Sr Crum.

Posteriormente, ya más familiarizados con el lugar, empezaron a circular por los pasillos y por los stands de otros países y de grandes empresas y cuál fue su sorpresa cuando vieron que muchos de los vegetales y frutas que eran objeto de los negocios en la Feria, se producían o podían producirse en Guatemala sin mayores problemas. Eso los entusiasmó mucho y concluyeron que el país  llegaría ser un gran exportador de productos agrícolas no tradicionales frescos .

Por la noche, en una reunión de convivencia y análisis de la experiencia que estaban viviendo, con la presencia de Tulio Garcia, Gloria Elena Polanco, Emilio Santano (QEPD), Carlos Jose Castillo (QEPD), Antonio Maldonado, David Leonowens, Rodolfo Quezada, Rafael Passarelli y Garret Dembleyker pensaban que había que llevar a más productores al próximo evento, pero al hacer los números de lo que había que gastar por inscribirse, el  pago de hoteles y pasajes, concluían que no era posible.

Entonces, pensaron: y ¿Por qué no hacemos algo similar, pero en Guatemala? Volvemos a pedir la ayuda al Sr. Crum para que invite a sus amigos a conocer Guatemala, país del mejor clima para producir vegetales, frutas y flores. Así nació la idea de AGRITRADE que se realizó por primera vez en noviembre de 1988, en el entonces llamado Hotel El Dorado.

https://www.youtube.com/watch?v=PvvlQt9Z6fs

Lo que vino después es una historia de éxitos de AGRITRADE cada año.  Poco a poco se vio la conveniencia de hacerlo bianual para dar lugar a mostrar nueva oferta e incluso invitar a los colegas centroamericanos,  los compradores ya estaban motivados.

Algunos años después se pasó a la Antigua Guatemala, estrategia que subió el nivel de encantamiento de los compradores, a tal grado que ya lo contemplan en sus planes anuales.

Con el tiempo, se desarrolló una relación más que comercial, los compradores, dando muestra de solidaridad sin descuidar el negocio, también mostraron deseos de apoyar a las comunidades de pequeños productores que cultivaban los productos.  Otro punto clave fue que, se movió de noviembre a marzo, que es cuando ellos están planificando y prospectando para la temporada alta de noviembre y diciembre y así, la convención se fue adquiriendo más prestigio internacional, convirtiéndose, además, en el centro de convergencia de la oferta exportable de Centroamérica.

Para entonces el Ministerio de Agricultura, se convirtió en un buen apoyo para el evento especialmente en la incorporación y participación de grupos de pequeños agricultores, tarea que también fue apoyada por países cooperantes. El Programa de Agregados Comerciales conocido como PACIT, se encargaba de buscar nuevos compradores en el mundo y acompañarlos hasta Guatemala.

Para el  2022, AGRITRADE cumplirá 33 años de existir, y celebrará su vigésima edición, habiéndose convertido en la Plataforma de Comercialización de la exportación de productos agrícolas no tradicionales de Guatemala.

Un reconocimiento a sus pioneros y a las 20 Juntas Directivas que lo han liderado hasta llevarlo a ser lo que es hoy, la herramienta de promoción más efectiva de las exportaciones agrícolas del país.

El Comité Organizador celebrará esta nueva edición, en honor a los visionarios empresarios que aportaron su grano de arena, con un homenaje especial para los que ya no están con nosotros, que en paz descansen!




La pandemia nos enseñó el valor de tener una marca, de construir una reputación y de innovar

La pandemia nos enseñó el valor de tener una marca, de construir una reputación y de innovar

Hoy a más de un año de la pandemia, pienso en todo lo que cambió y como un cisne negro nos sacó de nuestra zona de confort.
Director de iLifebelt
Jose Kont
Director ejecutivo de iLifebelt

El Covid-19 sin duda ha causado infinidad de emociones, dolor, angustia y tristeza. De hecho, aún seguimos viendo la evolución de la enfermedad. Sin embargo, es indiscutible que esta emergencia, también, ha traído infinitos avances en muchos campos, desde los adelantos médicos, nuevos modelos de gestión laboral, e-commerce hasta la reinvención empresarial.

En el caso de iLifebelt nos ha dejado tres claras lecciones que nos han permitido sortear esta situación de manera exitosa.

En medio del shock financiero entre marzo y mayo de 2020 nuestras operaciones fueron pausadas, muchos contratos rescindidos y la incertidumbre reinaba.

Durante el momento más duro de la pandemia que reinventamos nuestra marca lanzando el concepto ILB y la campaña “protagonistas del futuro” que incluyó la publicación de mi primer libro en Amazon. Afortunadamente el cambio cayó de perlas para la empresa y logramos los objetivos deseados: trasladar la fortaleza de nuestra marca a nuestros clientes, partners y equipo. La fuerza online de nuestra marca nos permitió seguir siendo visibles para muchos clientes.

Por supuesto, una marca cobra valor cuando es reconocida. Estamos más dispuestos a pagar un café en Starbucks simplemente por lo que representa la marca. Esa percepción de prestigio, calidad y valor es la capitalización de la reputación.

Este se convirtió en nuestro segundo “as bajo la manga”. Derivado de los cambios en el journey de compra de los consumidores, muchas marcas se volcaron a buscar apoyo para pulir sus estrategias digitales. Nuestra reputación construida en el tema de “planning digital” y análisis de tendencias nos facilitó la apertura de puertas.

El tercer componente en nuestra estrategia de continuidad de negocios destacó la innovación. Aprovechando nuestras herramientas y plataformas, descubrimos una profunda necesidad de asesoramiento en marcas que estaban habilitando sus tiendas online.

Fue así, como durante algunos meses nos centramos en el tema de e-commerce a través de nuestro servicio Brandmatics.la. A pesar que lo vimos como una oportunidad temporal, hoy por hoy seguimos asesorando a marcas que han decidido habilitar el canal de comercio electrónico.

Sin duda, en el futuro vendrán más cisnes negros, sin embargo, contar con un branding poderoso, tener una reputación sólida en lo digital y entendiendo las necesidades del consumidor, nos permitirá ser más estratégicos en nuestros esfuerzos por seguir aportando valor a la humanidad.