1

Desde la idea hasta exportarla

Desde la idea hasta exportarla

¿Cómo inicio mi negocio?, ¿Qué necesito para ser sostenible financieramente? o ¿Por qué exportar? Son algunas de las preguntas que se realizan los emprendedores o pequeñas y medianas empresas cuando desean comercializar sus productos o servicios más allá de Guatemala.

Es así, que AGEXPORT con una trayectoria de más de 35 años en darle acompañamiento a guatemaltecos para que se conviertan en exportadores consolidados, creó la Ruta para la Internacionalización.

“Por más de dos años hemos impulsado un modelo que prepara emprendimientos y pymes para exportar y competir en los mercados internacionales a través del desarrollo de productos y servicios con valor agregado”, indicó Amador Carballido, Director General de AGEXPORT.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas (MCC+) financiado por la Unión Europea, busca apoyar a los emprendedores para fortalecerlos en sus capacidades empresariales, así como apoyar a las Mipymes en la identificación de sus mercados de exportación.

“No se trata de beneficiar solo por un tiempo a los emprendedores, buscamos darle herramientas sobre todo en las áreas rurales para que puedan darle sostenibilidad a su emprendimiento y así conectarlos en los negocios alrededor del mundo”, destacó Moisés Mérida, Gerente de Cooperación para el Desarrollo de AGEXPORT.

La Ruta para la internacionalización está diseñada para los sectores de exportación servicios, agrícola, vestuario y textiles, manufacturas, acuicultura y pesca, entre los productos que se han desarrollado se encuentran:

Sector Agrícola

  • Café
  • Aguacate
  • Cúrcuma y especias
  • Rosa de Jamaica
  • Tomate
  • Chile pimiento
  • Más de 12 productos agrícolas.

Sector Manufacturas

  • Alimentos y bebidas
    • Bebidas energéticas
    • Cebolla caramelizas
    • Harinas de plátano verde
    • Salsas
    • Snacks
    • Más de 23 productos
  • Hecho a mano
    • Textiles de diseños exclusivos para decoración
    • Productos de cerámica
    • Lámparas con botellas recicladas
    • Pinturas al óleo
    • Juguetes educativos de madera.
    • Clutch con diseños creativos
    • Vestuario
  • Manufacturas diversas
    • Piezas de resina, madera y metal
    • Sustrato para suelos
    • Productos biodegradables
    • Paneles solares
    • Productos farmacéuticos
    • Litográficos
    • Más de 15 productos
  • Cosméticos
    • Productos de aromaterapia
    • Desodorantes naturales
    • Cosmética artesanal
    • Productos de spa
    • Productos de limpieza

Sector Servicios

  • Aplicaciones
  • Desarrollos web
  • Creación de contenido digital
  • Asesoría legal
  • Asesoría de investigación de mercados
  • Turismo médico
  • Turismo sostenible

Sector VESTEX

  • Ropa de Maternidad
  • Juegos de dormitorio (Edredones, sábanas, etc.)
  • Vestuario de verano
  • Serigrafías

En 2020 se lanza la plataforma de export-learning de la Ruta para la internacionalización con el propósito de ampliar la cobertura de capacitación y acompañamiento en exportaciones en el área departamental de Guatemala.

“En los últimos dos años ha sido clave el apoyo y acompañamiento del proyecto de MCC+ de la Unión Europea para el fortalecimiento de la competitividad empresarial, DHL en procesos logísticos de exportación y Banco Industrial en temas financieros, en este proceso se ha mejorado la competitividad de más de 350 emprendedores y Mipymes, detalló la Jefa de la Ruta para la internacionalización, Rosy Dardón.

Los principales destinos de exportación que han surgido para los Pymes que integran la Ruta se encuentran:

    • Centroamérica
    • Estados Unidos
    • Europa

El primer paso para convertirse en exportador es acercarse al equipo de la Ruta para la Internacionalización

enviando un correo electrónico a servicioalcliente@agexport.org.gt o al número de teléfono: 24223400

Más información

Estos son algunos de los resultados de la etapa I de emprendimiento con el apoyo del Proyecto MCC+ financiado por la Unión Europea:

+
0

emprendedores han participado en la etapa I de la Ruta

0
%

de las Mipymes han mejorado su competitividad por medio del fortalecimiento de conocimiento y capacidades productivas

0
%

de los emprendedores atendidos han formalizado sus negocios

0
%

de los emprendedores atendidos han recibido financiamiento hasta de $3,000 en equipo y herramientas para impulsar su emprendimiento

Conozca las historias de éxito de Carlos Catán, Carmen Estrada y Gabriel López

Metodología productiva y online

Diagnóstico de la situación actual del emprendimiento:

Cada emprendedor y pyme será diagnosticado para conocer en qué etapa debe incorporarse, será orientado por el ¨coach¨ del programa y cursos utilizando plataformas en línea para su avance.

“Export Learning”

Es la plataforma en línea habilitada 24/7 la cual se ajusta a los horarios disponibles de cada participante.

Cursos especializados

Cursos y talleres especializados para fortalecer y desarrollar las capacidades empresariales orientadas al comercio exterior.

Sesiones de orientación

De forma personalizada de acuerdo al nivel del potencial exportador.

De emprendedor a

La Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT cuenta con las siguientes etapas:

1. Emprendimiento

Esta es la primera etapa la cual busca la formalización y desarrollo de estrategias comerciales para la sostenibilidad de los emprendimientos.
La misma está dividida en tres fases:

Fase 1: Emprendedor Potencial (duración tres meses)

Tiene como fin acompañar al emprendedor y orientar en la viabilidad de su proyecto de emprendimiento, se abordan temas desde design thinking, activos digitales, calidad del producto o servicio en el mercado nacional e internacional, entre otros.

Fase 2: Emprendedor Naciente (duración tres meses)

Incrementa la competitividad de los emprendedores por medio de la formalización de su empresa y prepara a los emprendedores en su formación gerencial a través de contenidos como business model canvas donde se desarrolla el plan de negocios, finanzas, registro e inscripción de la empresa, entre otras

Fase 3: Emprendedor Establecido (duración tres meses)

Brinda Herramientas y estrategias comerciales para el fortalecimiento empresarial y la sostenibilidad, orientado a la exportación a través de herramientas relacionadas al análisis de los estados financieros, ecosistema digital, paradigmas en la exportación, capacitación legal, estrategias comerciales entre otras.

Las ideas que han logrado obtener capital semilla

Al finalizar esta etapa de capacitación y asesoría, se hace una selección de los mejores emprendimientos para recibir capital semilla a través del proyecto de MCC+ financiado por la Unión Europea.

Como el caso de Carlos Catán de Medifit, S.A. quien fue uno de los primeros emprendedores que recibió capital semilla para el desarrollo de suplementos alimenticios y super foods, «Aún no había formalizado mi emprendimiento ni tecnificado el proceso, con el equipo que nos financió MCC+ logramos una mayor capacidad instalada, además de reducir costos y tener más estandarizados”.

2. Preparación para la internacionalización

Vincular al empresario con la actividad exportadora, fortaleciendo sus conocimientos en comercio internacional e identificar sus fortalezas y debilidades en su gestión empresarial.
En este sentido, entre los temas que se imparten para construir su plan de negocios se encuentran: tendencias del mercado Internacional por medio de e-commerce, fortalecimiento al model business canvas, trámites básicos para exportar, entre otros.

3. Selección de mercados internacionales

En este paso coordinadores de internacionalización y el área de inteligencia de mercados de AGEXPORT acompañan a las empresas en la identificación y selección de los mercados potenciales y en base al mercado seleccionado por el empresario, inicia con el diseña de su plan de internacionalización por medio tradicional o e-commerce.
En esta etapa el empresario también puede recibir otras asesorías especializadas en temas legales, fiscales, ambientales y laborales, según su necesidad.

4. Adaptación del producto y Acceso a mercados

En esta etapa el empresario inicia la ejecución de su plan y es acompañado por coordinadores especializados en los productos y/o servicios a exportar, quienes orientan en la adaptación de sus productos y acceso a mercados de los subsectores de servicios.

5. Promoción Comercial y Gestión de negocios

Más que listo para exportar, ahora el empresario tendrá las herramientas necesarias para promover la oferta exportable en plataformas como la de Connecting Best Markets y eventos internacionales. Además, de contar con las bases para desarrollar las gestiones de promoción y facilitación de negocios en el exterior.

Quienes forman parte de la Ruta, cuentan con diferentes beneficios de aliados estratégicos:

Banco Industrial

Ofrece a emprendedores y pymes la formación en educación financiera hasta facilitar tasas preferenciales de financiamientos más competitivas que el mercado.

DHL

Cuenta con el beneficio exclusivo para que las pymes y emprendedores obtengan hasta un 60 % de descuento en sus servicios logísticos para exportar sus productos por e-commerce y hasta un 40% en canal tradicional.




El abanico de opciones que brinda el comercio electrónico

Ingeniero Fernando Herrera - Comercio

Durante el 2020, se registró un aumento exponencial del comercio electrónico, un ejemplo de ello fue en Guatemala, donde 6,500 empresas vendieron en línea alguno de sus productos o servicios, registrando un aumento del 152%  en comparación al 2019.

No hay duda, que este crecimiento tuvo relación con las medidas de contención que se desarrollaron por la pandemia, debido a que el confinamiento hizo que 8 de cada 10 guatemaltecos compraran en tiendas y comercios en línea.

La reducción de costos, mayor presencia de marca, apertura de nuevos medios de pago, son algunos de los beneficios que ofrece el e-commerce en las micro, pequeñas y medianas empresas, además, que favorece el comercio transfronterizo.

Sin embargo, en Guatemala se necesita un marco regulatorio que genere confianza y ofrezca condiciones competitivas  para las empresas y clientes en el mercado internacional.

Aventurarse en el comercio electrónico es una excelente oportunidad para que las empresas aumenten sus niveles de ventas, es por ello que preparamos en esta edición  de Revista DataExport, las ventajas de comercializar en línea y realizarlo fuera de las fronteras, así como el listado de errores que debe evitar para implementar este tipo de negocios en sus estrategias y no morir en el intento.

Además, en el marco del Día Internacional de la Mujer destacamos  las historias de emprendimiento de mujeres que a través de la tenacidad han logrado abrir camino en la exportación.

Para cerrar con broche de oro esta carta al lector les comparto una de las frases de Mary Kay Ash, fundadora de Mary Kay Cosmetics Inc. “Comienza hoy mismo a escribir la historia de tu éxito. Fíjate tus metas y síguelas hasta que se conviertan en realidad. Tú tienes que creer en ello aún antes de verlo. Cualquier cosa que tu mente pueda recibir y entender, se puede lograr”.




El salto de Pili Mejía para exportar marketing digital

Pili Mejía

A raíz de una jornada masiva de despidos de una corporación de supermercados, Pili Mejía recibió en ese momento la noticia que movió su mundo.

“Se que soy chispuda porque soy de las personas que se ponen una meta y la alcanzo, fue así cuando tomé le decisión de emprender, inicié primero con una floristería con una amiga durante cinco años, luego me di cuenta que deseaba algo más grade”, recuerda Pili Mejía, gerente general de Interservicios.

Varios de sus conocidos le indicaban que ella tenía potencial para seguir explotando sus ideas creativas, fue así cuando un profesional le dijo “Pili para ser un buen vendedor tenés que vender por donde pases”

“Y así fue, un día que estaba con mi dentista, le vendí mis servicios al ofrecerle un plan de marketing y ejecutarlo, y así surgió hace ocho años mi agencia Interservicios”, detalló Mejía.

El nombre Interservicios, deriva de la visión de los negocios internacionales, su logo es una mariposa, así lo describe Pili “le pedía muchas señales a Dios para saber si debía dar ese gran paso y un día en diferentes lugares siempre vi una mariposa lo cual me dio la idea de abrir mis alas y ponerme a volar”.

Marketing de exportación

Interservicios, ofrece estrategias de marketing, desarrollo de sitios web, plan de medios en redes sociales, entre otros servicios que se adecúen a las necesidades de sus clientes, bajo esta misión han logrado exportar su talento creativo a Colombia, Aruba, Estados Unidos, Costa Rica, entre otros.

A la vez, participaron en unos programas de USAID, para apoyar en la investigación de mercados y armar estrategias que permitan generar recursos a pequeñas y medianas empresas del Occidente del país.

La empatía que abrió la puerta a nuevos negocios

Durante la situación más compleja por la emergencia sanitaria en Guatemala,   implicó para Pili  tomar difíciles decisiones…

Al principio entré como en un coma mental, al recibir tanta información,  fue en un webinar de AGEXPORT donde el conferencista dijo – lo malo de ser gerente es tomar decisiones-  porque no  puedes estar en la ventana ver pasar el río, esto me despertó porque me sentía muy triste que varios de nuestros clientes locales cerraran sus negocios a la vez tuve que reestructurar a mi equipo de trabajo” destacó Mejía.

Su empatía le ha permitido formar parte de Club Rotario Guatemala de La Asunciòn, y en tiempos álgidos decidió apoyar activamente en el Comitè de Emergencia Rotario y dar clases de inglés a niños de una escuela pública.

En este tiempo de pandemia tuvo una clienta que vendía semillas para elaborar huertos en casa, donde desarrolló un plan de marketing en redes sociales logrando aumentar seis veces las ventas, “Estar en redes es ir sembrando y luego crece un montón de cosas y es satisfactorio”.

También, tuvo una demanda acelerada de empresas que necesitaban hacer marketing web, SEO y SEM, debido a la comercialización digital de sus productos.

Paralelo al desarrollo de servicios, Pili creó un canal de tv en su sitio oficial de Facebook donde  realizó más de 30 entrevistas con profesionales de marketing nacionales e internacionales, con el fin de ofrecerle un contenido dinámico y de valor a sus audiencias, “El hacer un programa interactivo hizo que tuviera clientes de Estados Unidos” detalló.

Para emprender…

“Para emprender deben creer, ser resilientes tratar de satisfacer las necesidades de los clientes, ser muy pacientes y lograr tener madurez emocional”, puntualizó.

Al consultarle a Pili sobre lo que le diría a la chica emprendedora del 2012 entre suspiros indicó “ Le diría que todo estará bien, que no sufra más de la cuenta que hemos cultivado un ecosistema de negocios que nos permite cosechar”.

Interservicios, lo forma un equipo de especialistas en marketing, diseñadores creativos digitales, bloggers, influencers, producción multimedia con el fin de crear procesos para mejorar la experiencia de compra.


Ver más historias de exportación




Comercio electrónico transfronterizo

A profundidad

Según el sector de servicios de agexport, hay 3 formas de hacer comercio electrónico. El Comercio transfronterizo es una de ellas, y si implementa de forma estratégica se puede convertir en motor de desarrollo económico e internacionalización de emprendedores y Mipymes

El ecommerce es un término amplio que engloba cualquier transacción hecha por medios electrónicos: desde el uso de tarjetas de crédito, tiendas online hasta el comercio que pasa las fronteras de nuestros países.

Estos nuevos hábitos de los consumidores a través del uso generalizado de dispositivos habilitados para Internet, ha abierto a emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas y grandes empresas nuevas oportunidades comerciales como la promoción y distribución de productos a un costo menor.

La relación entre el comercio y las nuevas tecnologías hacia 2030

  • El comercio electrónico podría crecer anualmente de 1.8 a 2 puntos porcentuales más hasta 2030

  • Se estima una caída de los costos comerciales, que ascienden a un crecimiento acumulado de 31 a 34 puntos porcentuales en 15 años.

  • La disminución de los costos comerciales puede ser especialmente beneficiosa para las MiPymes.

  • Aumento en la participación del comercio de servicios del 21% al 25% vía online.

América Latina cuenta con el mayor porcentaje de consumidores electrónicos que hacen compras en línea en el extranjero (8%), un porcentaje igual al de Asia Pacífico y mayor a Norte América (7%); sin embargo, los vendedores de la región no están aprovechando el comercio electrónico de la misma manera que los consumidores.

Comercio electrónico transfronterizo

ConnectAmericas, la  primera red social empresarial de las Américas  que promueve el comercio exterior y la inversión, recalcó que de 300  empresas en la región  que participan en la plataforma de negocios virtual alrededor de la mitad tiene ventas transfronterizas en línea y un 60% realiza compras por este canal digital.

A la vez, las Pymes que usan la web para posicionarse tienen 50% y 63% más probabilidades de exportar “las empresas que operan en línea comercian más y crecen más”.

Percepción sobre los desafíos en el comercio electrónico transfronterizo

Pie de gráfica: respuestas de una encuesta a 300 empresas de la región que participan en la plataforma ConnectAmericas.

El Banco Interamericano de Desarrollo reveló que una  Pyme que desarrolla comercio electrónico transfronterizo envía sus productos a 28 mercados diferentes, mientras que, si lo hace bajo el proceso tradicional de exportación, la Pyme llega en promedio a solo 2 mercados internacionales.

“Hacer e-commerce da la posibilidad de llegar a millones de usuarios que están en constante búsqueda de información sobre nuevos productos, tener una tienda online da presencia 24/7 ante los potenciales clientes, permite establecer contacto con compradores de todo el mundo a bajo costo, y sin intermediarios” indicó Jesica De Angelis de BID INTAL.

La oportunidad de exportar servicios en la red

Los servicios de desarrollo de sitios web, plataformas de e-commerce, consultorías o informes sobre investigación de mercados, telemedicina, desarrollo de estrategias de marketing, análisis de laboratorios, contenido multimedia, entre otros, pueden ofrecerse más allá de las fronteras gracias al Internet.

Para los emprendedores y  pymes del sector servicio deben invertir en presencia online internacional con el fin de conseguir contactos comerciales que luego se convertirán en clientes.

Otro punto a tomar en cuenta es la forma de pago, en este sentido, el Sistema de Información sobre comercio exterior de la ONU enfatiza que todas las transferencias y pagos relacionados con el suministro transfronterizo de servicios se efectúen: en moneda de libre circulación, bajo un al tipo de cambio vigente en el mercado tomando en cuenta la  fecha de la transferencia del servicio y de mutuo acuerdo entre el exportador y cliente.  

Tipos de comercio electrónico en el mundo

  • Tienda online
    Copied
    Tienda online

    Consiste en que la empresa desarrolle su propia página web para la venta de sus productos, o implemente dentro de su página corporativa una sección especializada para la tienda digital.

    Consiste en que la empresa desarrolle su propia página web para la venta de sus productos, o implemente dentro de su página corporativa una sección especializada para la tienda digital.

  • Marketplace
    Copied
    Marketplace

    Plataformas en las que cualquier usuario u empresa puede comprar y vender productos. Los marketplaces se diferencian de las tiendas online en el hecho de que la oferta de mercancías no es realizada por un único vendedor o negocio electrónico.

    Plataformas en las que cualquier usuario u empresa puede comprar y vender productos. Los marketplaces se diferencian de las tiendas online en el hecho de que la oferta de mercancías no es realizada por un único vendedor o negocio electrónico.

  • Mobile commerce
    Copied
    Mobile commerce

    Consiste en la venta de productos por medio de aplicaciones móviles y de páginas web adaptadas a móviles, por ejemplo a través de redes sociales como Instagram o WhatsApp empresarial.

    Consiste en la venta de productos por medio de aplicaciones móviles y de páginas web adaptadas a móviles, por ejemplo a través de redes sociales como Instagram o WhatsApp empresarial.

Rapidez y ofertas atractivas es parte del valor agregado que buscan los clientes nacionales e internacionales en el e-commerce.

La creación de portales de comercio electrónicos, así como  plataformas digitales para empresas permite conocer los intereses de los consumidores y así anticiparse a las tendencias de demanda, lo cual favorece la toma de decisiones ante la nueva normalidad comercial.


Más información




El comercio que abre puertas para los emprendedores

Ruta para la Internacionalización


Union Europea Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas


DHL

El tipo de comercio que abre puertas al mundo para los emprendedores

Gracias al Internet, cada vez más emprendedores y pymes dan el salto y comienzan su propia tienda en línea o como algunos le dicen incursionan en su propio negocio de comercio electrónico.

Ahora, el contar con una página web,  tener  páginas oficiales y actualizadas en redes sociales, responder de forma inmediata a través de WhatsApp empresarial, entre otras herramientas  permiten que sus productos estén al alcance de potenciales clientes en el mercado local e internacional.

A continuación le presentamos el caso de éxito de Alejandra, una emprendedora guatemalteca que integra la Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT y que al implementar en su estrategia de negocios plataformas digitales ha logrado posicionar sus productos

GAIA

Gaia Ecosmetics Cosmética artesanal

“Desde mis estudios como Ingeniera Química, me llamó mucho la atención el tema ambiental, este trayecto en mi vida personal y profesional fue lo que colocó la semilla para comenzar este emprendimiento, para poder transmitir a los guatemaltecos más información y alternativas para promover el cuidado del medio ambiente y llevar un estilo de vida más verde. El desarrollo de este emprendimiento me ha permitido combinar mi pasión”, detalló María Molina Solís, fundadora de Amet Guatemala.


Facebook


Instagram

Bajo la marca Gaia Ecosmetics, Solís ha logrado desarrollar productos de cuidado personal  elaborados de forma artesanal con ingredientes naturales con una presentación en estado sólido lo cual brinda mayor durabilidad. 

La Ruta hacia la Internacionalización  le facilitó organizar de mejor manera los siguientes pasos del desarrollo del emprendimiento mejorado la planificación de la estrategia comercial,  de marketing y en llevar un mejor seguimiento a los estados financieros.

“El formar parte de esta iniciativa logré identificar oportunidades para desarrollar la expansión de ventas por medio de otros canales, el acercamiento a los clientes, el seguimiento a resultados financieros y proyecciones, la necesidad de especialización de puestos, y el llevar a cabo alianzas con empresas con los mismos valores, entre otros” puntualizó.



Formalice su empresa con visión exportadora a través de la Ruta para la Internacionalización

Envíe un correo electrónico a: servicioalcliente@agexport.org.gt o puede comunicarse al número de teléfono: 2422-3400


Más información




El potencial del comercio digital en Guatemala

En cifras

Facilitar el movimiento transfronterizo de bienes y servicios, reducir la brecha digital y establecer condiciones de igualdad para las pequeñas empresas son algunos de los beneficios que ha destacado la Organización Mundial del Comercio sobre el comercio electrónico.

Esto sin contar que ante la situación por la pandemia y el confinamiento el aumento de compras en línea fue un hecho, así como el uso de redes sociales, la telefonía por Internet, entre otros.

En el caso de Guatemala aún no existe un marco regulatorio necesario para el comercio digital, en este sentido, AGEXPORT, en base a encuesta a empresas exportadoras, realizó un análisis profundo e integral en el cual detectaron siete brechas importantes que deben superarse para facilitar el intercambio comercial y crear un ambiente favorable en los negocios.

El comercio electrónico es una herramienta moderna que facilita el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas nacionales y fortalece la dinámica comercial transfronteriza, derivado que al incorporarse al e-commerce puedan tener  ventajas competitivas tanto el mercado local e internacional.

Brechas importantes para facilitar el intercambio comercial

  • Impuestos

    Copied
    Impuestos
    • Retenciones del IVA Operadora de Tarjetas en un Marketplace
    • Deducible de costos y gastos del Impuesto Sobre la Renta en compras de licencias, servicios en la nube, entre otros.
    • Doble tributación
    • Optar a la devolución del crédito fiscal
    • Retenciones del IVA Operadora de Tarjetas en un Marketplace
    • Deducible de costos y gastos del Impuesto Sobre la Renta en compras de licencias, servicios en la nube, entre otros.
    • Doble tributación
    • Optar a la devolución del crédito fiscal
  • Aduanas

    Copied
    Aduanas
    • El pago de impuestos para paquetes de poco valor comercial
    • Requerimiento de presentar un medio portador como un CD o una USB, entre otros
    • El pago de impuestos para paquetes de poco valor comercial
    • Requerimiento de presentar un medio portador como un CD o una USB, entre otros
  • Logística

    Copied
    Logística
    • Reducir costos de transporte (aéreo y terrestre)
    • Brindar tiempos de entrega competitivos sin aumentar el costo del producto
    • Aumentar la oferta para entregas pequeñas
    • Informar sobre el proceso (empaque, etiquetado, sistema de devoluciones, otros)
    • Presencia de un sistema de correo nacional
    • Reducir costos de transporte (aéreo y terrestre)
    • Brindar tiempos de entrega competitivos sin aumentar el costo del producto
    • Aumentar la oferta para entregas pequeñas
    • Informar sobre el proceso (empaque, etiquetado, sistema de devoluciones, otros)
    • Presencia de un sistema de correo nacional
  • Medios de Pago

    Copied
    Medios de Pago
    • Aumentar nivel de bancarización
    • Reducción de comisiones de servicios de tarjeta de crédito ( 7%)
    • Incrementar el número de oferentes
    • Reconocer bitcoin o criptomonedas como forma de pago
    • Nacionalizar pagos de Paypal, Google wallet, Amazon Pay, entre otras
    • Facilitar las transferencias bancarias
    • Aumentar nivel de bancarización
    • Reducción de comisiones de servicios de tarjeta de crédito ( 7%)
    • Incrementar el número de oferentes
    • Reconocer bitcoin o criptomonedas como forma de pago
    • Nacionalizar pagos de Paypal, Google wallet, Amazon Pay, entre otras
    • Facilitar las transferencias bancarias
  • Protección de la información del consumidor

    Copied
    Protección de la información del consumidor
    • Cumplimiento de estándares internacionales
    • Uso de sitios seguros encriptados
    • Desarrollar políticas de protección y privacidad de datos personales
    • Claridad en la normativa de protección al consumidor
    • Crear un reglamento contra contra el fraude
    • Cumplimiento de estándares internacionales
    • Uso de sitios seguros encriptados
    • Desarrollar políticas de protección y privacidad de datos personales
    • Claridad en la normativa de protección al consumidor
    • Crear un reglamento contra contra el fraude
  • Contratación por medios electrónicos

    Copied
    Contratación por medios electrónicos
    • Regulación expresa
    • Capacidad para contratar
    • Permitir la exigencia de un contrato
    • Regulación expresa
    • Capacidad para contratar
    • Permitir la exigencia de un contrato
  • Conectividad

    Copied
    Conectividad
    • Reducir la brecha digital (disponibilidad, asequibilidad y calidad)
    • Facilitar herramientas para el uso de internet en el país
    • Aumentar la  infraestructura tecnológica
    • Reducir la brecha digital (disponibilidad, asequibilidad y calidad)
    • Facilitar herramientas para el uso de internet en el país
    • Aumentar la  infraestructura tecnológica


Más información




Las lecciones aprendidas sobre el e-commerce

Desarrollo empresarial

En 2020 se desarrollaron nuevos patrones de compra en los consumidores, tomando como ventajas la cercanía y disponibilidad inmediata de productos o servicios a la distancia de un “click”, esta dinámica permitió que en Latinoamérica creciera un 230% el comercio electrónico.

1 de cada 10 consumidores centroamericanos compraron o pagaron algo en línea, además el 80% de los centroamericanos evitó asistir a los hipermercados y centros comerciales, según cuenta Christian Andrés, especialista de Kantar Mercaplan.

Es así, que el comercio electrónico se encuentra en pleno crecimiento y acelerado ya que ofrece al usuario la libertad de elegir desde la comodidad de su casa u oficina. 

¿Sabía qué…?

Un 85% de los expertos en marketing consideran que sus prospectos y clientes esperan una experiencia personalizada y contar con información de valor del producto o servicio que deseen adquirir en línea.

Ante este tipo modelo de negocio, le presentamos las cinco lecciones que han aprendido los emprendedores y empresarios que se han subido al  e-commerce, las cuales debe evitar para garantizar el éxito en su estrategia de negocios online:

  • 1

    No conocer al público objetivo

    Copied
    No conocer al público objetivo

    Antes de comenzar a crear una tienda en línea debe conocer su público objetivo, lo cual permitirá construir una relación sólida con los clientes.

     

    Antes de comenzar a crear una tienda en línea debe conocer su público objetivo, lo cual permitirá construir una relación sólida con los clientes.

     

  • 2

    Poca información del producto o servicio

    Copied
    Poca información del producto o servicio

    Ofrezca información  relevante para destacar la calidad de sus productos o servicios  a través de contenidos audiovisuales (videos, imágenes, artículos de interés, entre otros).

    Ofrezca información  relevante para destacar la calidad de sus productos o servicios  a través de contenidos audiovisuales (videos, imágenes, artículos de interés, entre otros).

  • 3

    No usar fotografías de calidad

    Copied
    No usar fotografías de calidad

    El utilizar imágenes de baja calidad y resolución da la percepción que la empresa no es formal y menos que sea un negocio electrónico.

     

    El utilizar imágenes de baja calidad y resolución da la percepción que la empresa no es formal y menos que sea un negocio electrónico.

     

  • 4

    No ofrecer diferentes canales de pago

    Copied
    No ofrecer diferentes canales de pago

    Es importante que tenga  diferentes formas de pago para que las transacciones se realicen de forma fácil ya sea por transferencias bancarias, Paypal, entre otras

    Es importante que tenga  diferentes formas de pago para que las transacciones se realicen de forma fácil ya sea por transferencias bancarias, Paypal, entre otras

  • 5

    Políticas de envío

    Copied
    Políticas de envío

    En su sitio web, redes sociales o WhatsApp empresarial debe incluir políticas de envío.

     

    En su sitio web, redes sociales o WhatsApp empresarial debe incluir políticas de envío.

     



Más información