1

Digitalización, clave para la internacionalización de las empresas

Digitalización, clave para la internacionalización de las empresas

En los últimos dos años, las empresas han realizado con mayor rapidez una nueva adopción tecnológica derivado a los retos que ha traído la pandemia.

A pesar de esa aceleración, las empresas han percibido mayor eficiencia, productividad e innovación y así cumplir sus objetivos de negocio.

Es así, como entra en juego la digitalización empresarial”, la cual es un proceso de sustitución tecnológica, representada por la computación en la nube, inteligencia artificial, aprendizaje automático e Internet de las cosas, big data, entre otras herramientas que permiten la transformación en los modelos de negocio y generando un valor diferenciado de su competencia.

Pero no solo es adquirir las nuevas tecnologías, sino que conlleva emplearlas para mejorar su productividad y cambio de cultura y sustituir procesos manuales.

La disrupción es la clave par añadir valor a sus productos y servicios

Este proceso, no solo es trasladar la documentación en la nube para tener acceso al instante y eliminar archivos físicos. Por ejemplo, los sistemas de facturación se han trasladado a la facturación electrónica con el fin de mejorar el sistema de cobros, integrarlo a sus medios de pago y generar ahorros considerables en papel y gastos de distribución.

El mismo lleva, contar con un equipo gestor que identifique las oportunidades y obstáculos al digitalizar sus procesos internos y externos.

Gracias a las herramientas y aplicaciones de mensajería y videoconferencia, es posible contactar con socios, proveedores y clientes en cualquier momento del día, independientemente del lugar en el que se encuentren.

Según DT Index 2020, la pandemia ha hecho que el 80% de las empresas acelere sus procesos de transformación digital.

Estudios publicados por Forbes estiman que las ventas mundiales de comercio electrónico al por menor superarán los 2,7 billones de dólares en 2021, y se espera que alcancen los 3,4 billones en 2025.

Por estas razones, adaptarse a las tendencias digitales actualmente es vital para ser competitivos, ya que la reputación digital impacta y puede ayudar o perjudicar mucho la imagen de una marca.

Google procesa más de 80.000 consultas de búsqueda por segundo. La cifra representa más de 5 mil millones de búsquedas diarias y 1.8 billones de búsquedas anuales.

Principales ventajas de la digitalización

Las empresas que no digitalizan sus procesos internos, además de no poder gestionar la cantidad de información, corren el riesgo  que los datos sensibles queden expuestos o se pierdan entre tantos papeles. Por no hablar de que la localización de información importante llevará más tiempo del necesario.

  • Reducción de costos: la empresa se vuelve más ajustada, ágil y centrada en lo que hay que hacer. Así, se evitan los gastos con errores y fallos, así como los gastos no estratégicos. Por lo tanto, es posible construir una empresa más rentable.
  • Flexibilidad en el trabajo: con la digitalización, la flexibilidad para realizar tareas es mayor. Los conceptos de trabajo a distancia y equipos globales se hacen realidad. Las tareas diarias se realizan a través de Internet y todas las herramientas y softwares están disponibles en línea.
  • Optimización de tareas: durante mucho tiempo, el trabajo fue completamente manual, largo y agotador. Con los avances tecnológicos, las tareas repetitivas pueden ahora optimizarse e incluso automatizarse, lo que permite a los directivos y a los equipos ganar agilidad en su trabajo y dedicarse a las actividades que requieren más atención.
  • Alto enfoque estratégico: muchas de las tareas operativas repetitivas y burocráticas pueden dejarse en manos de la tecnología y el profesional puede dedicarse a las tareas más estratégicas y decisivas. Para los talentos, esto proporciona más calidad de vida, un sentido de propósito y un enfoque en lo que es importante. Para la empresa, promueve una mayor orientación estratégica, calidad en las rutinas operativas y alineación de la plantilla.
  • Mayor seguridad de los datos: la información interna y de los clientes puede almacenarse en bases de datos protegidas por una codificación de máxima seguridad. De este modo, la información confidencial es menos susceptible de perderse o filtrarse y los datos específicos se encuentran fácilmente.

La potenciación tecnológica ha hecho que el 92% de las empresas reinventen sus modelos de negocio. De ellos, el 95% dice estar orgulloso de los nuevos cambios realizados, según datos de la Agenda 2021.

¿Cómo digitalizar su empresa?

Ekomercio, sitio internacional en transformación digital empresarial detalla los 10 puntos que deben considerar las empresas para ser más digitalizadas.

  • Evaluar la situación de la empresa

    Para empezar un proceso hacia lo digital se necesita determinar un punto de partida, analizando cómo funciona la organización en todos los aspectos para encontrar las áreas que se podrían optimizar.

  • Priorizar la digitalización

    Se debe dedicar recursos y tiempo necesario para llevar a cabo el plan.

  • Conseguir el apoyo de la dirección

    La dirección debe de estar al tanto de esta transformación para que el proceso se desarrolle adecuadamente, sobre todo para que se puedan conseguir los recursos necesarios. Debe elegirse a un líder que sepa adaptarse a los cambios y tenga experiencia en la gestión entre departamentos para que asuma el papel de guía.

  • Capacitar a un equipo

    Es importante tener a las personas adecuadas para llevar a cabo el proceso, por lo que se debe realizar un análisis de los empleados con los que se cuentan para identificar a los que mejor se adapten al proyecto.

  • Segmentar

    La segmentación es muy importante debido a que debemos de tener muy claro a quién o a quiénes nos dirigimos con el fin de ofrecerles una solución hecha a su medida. Para esto, se debe de realizar una investigación a profundidad sobre gustos, características e intereses de los clientes.

  • Entender y optimizar la experiencia del cliente

    El cliente es la prioridad para poder lograr la digitalización. Cuando ya se cuente con todos los recursos, personas y plan para desarrollar el proceso, se debe de poner manos a la obra, todo enfocado a mejorar la experiencia del cliente, preguntándose ¿qué hace mi cliente de manera digital?, y de esta manera, la respuesta podrá orientar que cambios se deben de hacer para mejorar su interacción con la empresa.

  • Definir lo canales a utilizar

    Una vez que ya se tenga un entendimiento del cliente, se deben de escoger los canales que se utilizarán para llegar a ellos, dependiendo de sus características y de manera que se ofrezca un servicio multicanal.

  • Diferenciarse

    Lo mejor es alejarse de la competencia que se basa en precios, si el producto o servicio y la industria lo permite, lo recomendable es utilizar la diferenciación como propuesta de valor, lo cual ayudará a mejorar la experiencia del cliente, por lo tanto, a que prefieran la marca.

  • Establecer acciones a nivel interno

    Una vez que se tiene el entendimiento del cliente y los canales adecuados, es necesario realizar la estrategia digital utilizando el análisis de datos para elegir las herramientas que se usarán.

  • Conseguir socios digitales

    Esta última puede no ser necesaria en todos los casos pero ciertamente es de gran ayuda desarrollar una cultura de colaboración, al conseguir alianzas estratégicas.
    Mayor eficiencia de los empleados al no tener que desplazarse y perder tiempo en la búsqueda de algún documento determinado.




Cómo transformar una región con Internet para todos

Cómo transformar una región con Internet para todos

Qué es BID Invest
BID Invest

La disponibilidad de información y el acceso a servicios esenciales vía Internet fue la diferencia entre la vida y la muerte para muchos durante la reciente pandemia, dado el aislamiento de regiones montañosas y remotas en América Latina y el Caribe (ALC). No dejemos que esta lección caiga en el olvido.

Durante décadas, las instituciones de la región han hablado de cómo la transformación digital es una máxima prioridad para crear economías sostenibles. Se ha avanzado mucho en este camino, pero las dificultades económicas en el contexto actual dificultan los planes de los gobiernos para desarrollar costosas infraestructuras que pueden cerrar la brecha digital en las zonas más necesitadas. Esto ha creado un espacio que está ocupando el sector privado.

Quizás el mejor ejemplo del papel privado en esta transformación corresponde al proyecto Internet para Todos (IPT), lanzado en 2018 por la compañía española Telefónica, con el ambicioso objetivo de conectar a 100 millones de latinoamericanos al Internet móvil. Este emprendimiento proyecto se basa en un modelo innovador y sostenible que permite superar las barreras geográficas y económicas de las zonas rurales, a fin de que la conectividad llegue más allá de quienes viven en las ciudades, un problema demasiado común en la región.

La empresa IPT, a cargo del proyecto, nació en Perú producto de la alianza entre Telefónica con BID Invest –la institución de enfoque privado del Grupo BID – mas Facebook (Meta) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el objetivo de conectar a más de 3 millones de peruanos en las zonas rurales del país, desplegar 4G en más de 3.000 torres existentes y construir 850 nuevas torres. En adición a Telefonica, Entel y Claro son clientes actuales de IPT, confirmando con ello el éxito del modelo de negocio de infraestructura rural neutral con foco en conectividad rural.

La primera plataforma de conexión 4G de la nueva empresa se lanzó en Moya, una pequeña localidad en los Andes peruanos situada a 3.000 metros de altura, el 28 de junio de 2019. Moya está situada a algo más de dos horas en coche al sur de Huancayo, la capital del departamento de Junín, que tiene conexión directa ferroviaria con Lima. El pueblo se estaba convirtiendo lentamente en una zona de visita, y la idea era potenciar el sector turístico y la conectividad de los habitantes: nadie pensaba que una pandemia por llegar pocos meses después convertiría la conexión 4G en el principal medio de comunicación de Moya con el exterior, y la forma en que los médicos locales se mantuvieron al día sobre tratamientos a usar contra el Covid-19.

A nivel nacional, el gobierno de Perú implementó un sistema de clases online durante la pandemia y 1,5 millones de personas que habitaban en la zona de cobertura de Internet para todos pudieron beneficiarse de ese programa, lo que no habría sido posible con el servicio 2G al que tenían acceso en 2018.

IPT ha seguido extendiéndose por el Perú rural, con efectos igualmente revolucionarios en otras zonas. Hay que tener en cuenta que un 8% de la población del Perú, más de dos millones de personas en su mayoría en pequeñas poblaciones aisladas en la selva o alta montaña que representan casi un 60% de todos los municipios del país, no tiene ningún acceso a cobertura móvil de Internet. Un 12% no tiene acceso a Internet de tercera generación que permita conexiones estables de vídeo.

Durante la pandemia, en el 2020 y 2021, IPT continuó desplegando infraestructura en el Perú rural, logrando incrementar en un 240% la cantidad de centros poblados rurales que cuentan con acceso a Internet 4G, e incrementar en más de 230% la población con acceso a esta tecnología. El mes pasado, de hecho, IPT celebró su tercer aniversario operativo con el hito de haber llevado acceso a Internet 4G a más de 2,2 millones de personas y más de 12.500 localidades en todo el Perú.

 La empresa funciona bajo el recientemente creado de Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR), que presenta ventajas como la posibilidad de monetizar el espectro de operadores de redes móviles en áreas que no cubren. IPT representa una nueva respuesta a mucho de los problemas existentes, combinando el trabajo del Estado y del sector privado para acelerar y alcanzar el objetivo de llevar conectividad de las zonas rurales, catalizador para el desarrollo económico y social de las localidades más pequeñas o aisladas.




La economía plateada

La economía plateada

La inclusión financiera de este creciente segmento de la población de adultos mayores generará oportunidades en toda la región a través de la «economía plateada»
Qué es BID Invest
BID Invest

La pandemia ha puesto de relieve que las personas mayores en América Latina y el Caribe (ALC), estuvieron más expuestas al Covid-19 y al tiempo fueron las que más dificultades han tenido para adaptarse a la digitalización creciente impuesta por los encierros.

Ha llegado el momento de que este segmento sea visto como una oportunidad en lugar de un coste.

Todos hemos sido niños, y hemos pensado en los desafíos que afrontaríamos cuando nos convertiríamos en personas mayores. Con el pasar del tiempo, esas personas mayores van  llegando a una edad en la que la tecnología empieza a suponerles no una ventaja sino una barrera: no hay más que ver las filas en frente de cualquier sucursal bancaria, frecuentemente compuestas por adultos mayores tratando de usar la interfaz digital del banco, o ni siquiera tienen una buena conexión a Internet para accederla.

Según estimaciones de la ONU, la mayor parte de los países de la región tiene un mero crecimiento anual de la población de entre el 0% y el 1%, similar al de muchos países de regiones más ricas. Sin embargo, el número de personas que tendrán más de 65 años en la región subirá de 56.4 millones en 2019, a más de 144 millones en 2050.

Si bien, ante el panorama de la pandemia, compete hablar de salud y hospitales, pero es muy importante también empezar a pensar en el futuro: hacen falta productos financieros para esta población, ayuda y educación financiera, y acceso a la tecnología y digitalización.

Un reciente informe publicado por el Centro Universidad Católica de Chile, con la colaboración del Grupo BID, resalta las necesidades de los adultos mayores.

Sobre la base de diálogos con más de 8 mil chilenos, el informe concluye que la percepción de incertidumbre es clave en la población en general, y aumenta con la edad. Cuando avanzamos en edad, esta incertidumbre se refleja en la fragilidad con la que se percibe el futuro de instituciones como la educación, servicios como las pensiones e incluso el propio medioambiente.

Sin embargo, frente a estos sentimientos, se evidencia también esperanza, asociada principalmente a la disminución de la incertidumbre, lo que implica un deseo de que las instituciones contribuyan a generar certezas para la vida de las personas.

Esto es un hallazgo clave, y es la propia base de la llamada “economía plateada” que describa toda la compra y venta de los bienes y servicios para los adultos mayores.

Estamos en el siglo XXI, y la longevidad puede ser más productiva que en el pasado. Los adultos mayores de hoy, por ejemplo, tienen más posibilidades de seguir trabajando, estudiando y consumiendo, gozan de mejores condiciones físicas que los adultos mayores de otras décadas, y tienen más energía para disfrutar de la vida y seguir contribuyendo a la sociedad.

Hay distintos patrones de consumo y comportamiento y esto va a seguir evolucionando.

El desarrollo de servicios y productos para los adultos mayores es clave. Un reciente estudio del Grupo BID (en inglés acá) destaca que las compañías e instituciones de la región que actúan en la economía plateada están todavía demasiado centradas en los cuidados de salud (muchas son hospitales, asilos, farmacéuticas, entre otros) mientras que el papel de los actores en el consumo activo (turismo, entretenimiento, educación, vivienda) o en la inversión y mercado de trabajo es aún muy pequeño.

La conclusión del informe es que probablemente exista una demanda potencial de servicios que no se corresponde, hasta el momento, con una oferta suficiente. Ayudar al sector privado a encontrar estas nuevas oportunidades es el gran desafío.

La idea es que surjan más actores como Caja Los Héroes de Chile, entidad pionera que posee más de un millón de clientes, con un fuerte enfoque en la atención a pensionados (adultos mayores) con el 66% de la cartera de crédito social dirigido a ese segmento. BID Invest apoyó a Caja Los Héroes con fondos y apoyo para promover la educación financiera entre los adultos mayores.

Se ha ofrecido apoyo similar a otras instituciones financieras que han puesto el foco en la economía plateada, como Caja 18 y el Banco PAN de Brasil.

En Japón, se estima que el mercado de la economía plateada ha superado los US$1.1 billones, cifra que se ha duplicado en 20 años y que ahora representa prácticamente la mitad de todo el consumo del país.

En ALC, que está envejeciendo rápidamente, la economía plateada podría jugar un papel de locomotora económica. Se estima que, en 2050, más de una de cada cuatro personas (27.5%) será mayor de 60 años. En 2090, ALC será la región con el porcentaje de adultos mayores de 60 años más alto del mundo, con más del 36%, según estimaciones de la ONU.

Es hora de dejar atrás la discriminación por edad, y  que la región tenga una visión más abierta y positiva sobre los temas del envejecimiento y los adultos mayores.

A través de los inversiones de BID Invest, apoyamos la inclusión financiera de los grupos mas vulnerables de este segmento de clientes para garantir que puedan continuar haciendo su contribución a la economía de la región.




¿Cuáles son las perspectivas macroeconómicas en 2022 para el sector exportador?

¿Cuáles son las perspectivas macroeconómicas en 2022 para el sector exportador?

Un panorama incierto sobre la inflación 2022…

Así lo definió el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las perspectivas económicas de este año derivado a  la incertidumbre que podría causar la inflación, a pesar,  que el empleo está por debajo de los niveles previos a la pandemia en muchas economías, lo cual plantea “espinosas disyuntivas para las autoridades”.

En este sentido, el FMI destaca que se necesita un firme esfuerzo en materia de políticas a nivel multilateral en relación con la distribución de vacunas, el cambio climático y la liquidez internacional, entre otros factores para mejorar las perspectivas de la economía mundial.

¿Amenazas por la inflación?

A pesar de los recientes aumentos del nivel general de inflación en las economías avanzadas y de mercados emergentes, las expectativas de inflación a largo plazo se mantienen varadas.

Se proyecta que la inflación general llegue a un nivel máximo como se registró en los últimos meses de 2021 para luego volver a los niveles registrados antes de la pandemia a mediados de 2022 en la mayoría de las economías.

Sin embargo, debido a la naturaleza desconocida de la recuperación, persiste una gran incertidumbre, “la inflación podría superar los pronósticos por diversas razones. Una comunicación clara, combinada con políticas fiscales y monetarias adecuadas, puede ayudar a evitar que las “amenazas de inflación” desestabilicen las expectativas de inflación”, detalló el FMI.

Se proyecta que la economía mundial crezca 5.9% en 2021 y 4.9% en 2022 (0,1 puntos porcentuales menos en 2021 que lo previsto en la Actualización de julio de 2021 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO).

Las tasas de inflación general han aumentado con rapidez en Estados Unidos y en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo.

En la mayoría de los casos, la creciente inflación es producto entre la oferta y la demanda relacionados con la pandemia y del alza de precios de las materias primas respecto del bajo nivel de base que registraban hace un  año.

De acuerdo con los pronósticos, en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo esas presiones persistirán debido a los elevados precios de los alimentos, los efectos rezagados del encarecimiento del petróleo y la depreciación de los tipos de cambio, que hace subir los precios de los productos importados.

En términos generales, los riesgos para el crecimiento se inclinan a la baja. El principal motivo de inquietud es la posibilidad de que aparezcan variantes más agresivas del virus SARS-CoV-2 antes de alcanzar un nivel generalizado de vacunación.

Los esfuerzos multilaterales por acelerar el acceso universal a la vacunación, brindar alivio de liquidez y deuda a las economías que sufren limitaciones, así como el mitigar y adaptarse al cambio climático continúan siendo esenciales.

Continuará la economía post pandémica

El FMI destacó la importancia de frente a los retos de la economía post pandémica, que implica  corregir los infortunios en la acumulación de capital humano producidos por la pandemia, facilitar nuevas oportunidades de crecimiento relacionadas con la digitalización y la tecnología verde, reducir la desigualdad y velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas.

José Chávez,  Analista económico de la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT, detalló que hay perspectivas que incidirán en la reducción de los impactos económicos por la pandemia:

  • Estacionalidad de los grandes proveedores del mundo para abastecer al resto de países

  • Observar qué hacen los gobiernos para mitigar la coyuntura derivado de la crisis internacional por la pandemia

“Cuando hablaos de estacionalidad, se considera la forma en cómo  podemos proveerle al mundo y a qué velocidad nos debe proveer, un claro ejemplo es China, país que tiene marcada su oferta exportable en el primer trimestre de cada año, ya que tienen descansos y festividades como el “Año nuevo chino” por ello hay una alta carga de demanda y un apartado en términos logísticos estacionales”, resaltó Chávez.

En relación a la coyuntura, el tema aborda aspectos como la actual crisis de contenedores,   donde Estados Unidos y China se encuentran en negociaciones con las ocho navieras más grandes del mundo, para que puedan fijarse precios en beneficio de los consumidores.

“Respecto a estas negociaciones, tanto China como EE.UU.  están condicionando a las navieras a que no se les darán concesiones portuarias, con el fin que puedan abaratar los precios y así los pequeños países puedan tener costos más accesibles”, informó el analista económico de AGEXPORT.

Dos posibles escenarios en 2022

Durante la entrevista con DataExport, Chávez destacó que este año se verán marcados por dos escenarios que estarán en continuo análisis.

  • 1. Para el 1er. semestre del 2022 se puede esperar una normalización entre a oferta y demanda derivado a la situación de los contenedores
  • 2. Durante el 2do. semestre del 2022 se espera un resultado definitivo sobre el tema logístico y de la cadena de suministros lo cual permitirá ver si este escenario continuará hasta 2023.

Según el FMI las situaciones que inciden actualmente en el comercio mundial tienen un efecto transitorio y únicamente se verán en 2022 para las pequeñas economías, como el caso de Guatemala que tiene mayores capacidades de oferta en sus productos básicos en los sectores primarios: agricultura, silvicultura, acuicultura, entre otras. “Estas economías concentran sus sectores de producción diferenciados y con servicios de calidad”.

Sin embargo, el efecto en las grandes economías, las mismas se verán propensas a tener “periodos de inflación más prolongados donde sus efectos negativos se percibirán hasta 2023”, recalcó Chávez.

CEPAL: La previsión para el próximo año establece que el valor de las exportaciones e importaciones latinoamericanas de bienes crecerá un de un 9% a 10%, respectivamente, en el contexto de un menor crecimiento de la economía regional y mundial.

¿Cuáles efectos económicos le esperan a Guatemala?

Dadas las condiciones de la economía mundial, las expectativas para el 2022 son más conservadoras en comparación al crecimiento económico que se registró en 2021.

Para las proyecciones de 2022 el Banco de Guatemala estima que las exportaciones de bienes crecerán en un 7.5%

Estimaciones de AGEXPORT, detallan que las exportaciones de bienes del año 2022 crecerán en un 8% (US$18,355 millones) en comparación al 2021, considerando los efectos de la desaceleración económica mundial, la subida de tasas de política monetaria por parte de algunos bancos centrales, la inflación y la crisis de contenedores.

También proyectamos que las exportaciones de servicios no serán ajenas a esta coyuntura, pero serán beneficiadas por la recuperación paulatina de las actividades de turismo sostenible y turismo de salud. Considerando lo anterior, AGEXPORT estima que las exportaciones de servicios crecerán en un 15% para el año 2022” puntualizó Chávez.

Crecimiento económico de los principales mercados destino de Guatemala

El Banco de Guatemala estima que el Producto Interno Bruto real registrará un crecimiento de 7.5% en 2021 y de 4.5% en 2022.

Desempeño de las exportaciones totales de bienes y servicios

Fuente: Elaborado por competitividad con datos de BANGUAT y el FMI.
2021 proyección hecha en noviembre 2021.
2022 proyecciones hechas en noviembre 2021.




Foro de Innovacción: espacio para dinamizar la cultura innovadora empresarial en Centroamérica

Foro de Innovacción: espacio para dinamizar la cultura innovadora empresarial en Centroamérica

Para dinamizar la cultura de innovación en las empresas de Guatemala y Centroamérica, por más de 10 años se promueve la plataforma de INNOVACCIÓN del Sector de Manufacturas de AGEXPORT.

«Innovacción, nació para sensibilizar y capacitar a las empresas sobre tendencias y herramientas que les permitan innovar y para vincular a la cadena del sector y fortalecer estrategias de innovación”.
Gerente del Sector de Manufacturas
Aída Fernández
Gerente del Sector de Manufacturas y Servicios de AGEXPORT

En 2012, la visón de ocho empresarios del sector de manufacturas: Lic. Estuardo Castillo, el Lic. Carlos Borjes, Ing. Derick Calderón, Licda. Dulce Ralda,  Inga. Ana Miriam Obregón,el Ing. Walter Straetger, el Ing. Ivan Rivera y el Ing. Leo Braun; convergieron para lanzar la primera edición del Foro de Innovacción  con el fin de mantener la competitividad de las industrias a nivel internacional a través de una plataforma que facilitara la información de tendencias, modelos de negocios, herramientas que les permita innovar de manera constante.

En 10 años, se han fortalecido a más de 3,106 empresas y 5,527 representantes de empresas en temas de innovación, como el volver al futuro, adiós a los mitos de la innovación, herramientas para innovar, píldoras para la innovación, sostenibilidad, transformación digital, hasta el desarrollo de nuevos productos, todos impartidos  por conferencistas de talla mundial.

«Han sido 10 años de promover la innovación vinculando a la academia y gobierno para crear una cultura y desarrollar una plataforma de innovación a nivel país, a la vez, hemos impulsado el emprendimiento innovador durante estos años se ha fortalecido a más de 200 emprendedores»
Gerente del Sector de Manufacturas
Aída Fernández
Gerente del Sector de Manufacturas y Servicios de AGEXPORT

El Foro de Innovacción ha sido una plataforma que ha promovido la innovación y el desarrollo de nuevos productos creando foros de innovación especializados en alimentos y bebidas, farmacéuticos y manufacturas diversas.

Phygital:

de lo físico a lo virtual

En la décima edición del Foro de Innovacción, se realizará el 3 y 4 de noviembre 2021 de manera híbrida.

El primer día,  está enfocado en dar a conocer a las empresas estrategias de innovación que les permitan reinventarse para ofrecer soluciones al nuevo consumidor basados en la tendencia Phygital, que significa la combinación del mundo físico y virtual para innovar en nuevos modelos de negocios. 

Sobre estos temas dos conferencistas internacionales con amplia experiencia serán los encargados de dar la conferencia inaugural:  Gastón Quaranda, consultor internacional de ADEN Business School, quien disertará sobre El usuario elige su propia aventura ¿Cómo diseñamos una estrategia Omnicanal y Phygital?; seguido de Juan Carlos Martinez de la Universidad Los Andes, quien expondrá acerca del Comercio Electrónico y el cliente como protagonista, Tendencias innovadoras de lo digital a lo físico.


Registro gratuito

Food innovation and trends
Innovacción Manufacturing Innovation & Trends
Pharma Innovation &Trends
Food innovation and trends

Evento de la industria de alimentos y bebidas de AGEXPORT, en el cual darán a conocer las tendencias en áreas como el marketing, la trazabilidad de los productos por medio de la innovación a través de la transformación digital y también cómo las empresas pueden innovar y ser sostenibles por medio de las economías circulares.

Entre las conferencias que se realizarán estará la de Tendencia y Oportunidades en la Industria de Alimentos en una era Post Pandemia, a cargo de Miriam Mestre, Líder de Innovación de Kantar Centroamérica y El Caribe y el Foro de Innovación en Marketing para la Industria de Alimentos y Bebidas de Exportación, por parte de Leo Rodríguez y Karina Rodríguez, entre otros.

Innovacción Manufacturing Innovation & Trends

Organizado por la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT, el cual estará abarcando temas como el  bienestar, digitalización y tecnología, tendencias y oportunidades para América Latina, tendencias en la cadena de suministro y logística y transformación digital en la gestión de sustentabilidad en las empresas. 

Entre las conferencias a realizarse estará la de Innovación en el origen, soluciones circulares para empaques y envasas con Guillermo Pineda y Gustavo Hidalgo de INGRUP Guatemala; Transformación digital en la gestión de sustentabilidad en las empresas por Mario Jara de la Pontificia Universidad Católica de Chile y creador y Co Fundador de Zyght Chile.

Pharma Innovation &Trends

El mismo es liderado por el Núcleo de la industria  farmacéutica de AGEXPORT, el cual busca brindar tendencias e innovación a la industria farmacéutica.

Durante el día las conferencias de este sector serán sobre Innovar para Crecer con Carlos Alvarado Dumas, Fundador de BINNOVO Guatemala; además de Tecnologías avanzadas para la manufactura de productos farmacéuticos por Gerardo Callegari, profesor asociado de la Universidad de Rutgers, Estados Unidos y Argentina, entre otros. 


Mayor información en el correo: manufacturas@agexport.org.gt

Pharma Innovation &Trends



Innovacción Manufacturing Innovation & Trends



Food Innovation and Trends





Transformación digital, el aliado de las empresas para la atracción de nuevos negocios

Transformación digital, el aliado de las empresas para la atracción de nuevos negocios

El uso de la tecnología permite que los empresarios puedan identificar y atraer nuevos clientes, al utilizar herramientas que van desde las transacciones en línea, actividades de marketing, interacciones de servicios, análisis de datos, Internet de las cosas, entre otras.

Es tanta  la explosión de plataformas digitales que han surgido en el último año que surge la duda ¿La transformación digital fue a consecuencia de la pandemia?

Revista DataExport tuvo la oportunidad de conocer la perspectiva de dos empresarios exportadores de servicios de la Comisión de Information Technology Outsourcing de AGEXPORT quienes coincidieron en  que las empresas en la etapa de post pandemia continuarán incorporando e invirtiendo para garantizar la continuidad del negocio a corto plazo y acelerar las iniciativas digitales a mediano plazo.

“Las organizaciones que se encuentran en proceso de transformación digital se encuentran por una curva de aprendizaje y ajustes a sus procesos, trabajo remoto, herramientas de gestión de proyectos virtuales, entre otros” destacó Lorena Bin, Cofounder  de Neuromarketing.

En este sentido, Devadit Barahona, CEO de AdsLiveMedia destacó que la emergencia sanitaria agilizó la incorporación de las empresas en la tecnología “hizo que fuera un proceso brusco, lo cual no permitió un orden natural, aun así, si esto no hubiera ocurrido tampoco muchas de ellas se transformarían digitalmente”.

Empresa “digitalizada” vrs. gestiones en papel

Ahora, no solo es estar en “la nube” es tener una combinación de “nube híbrida” la cual se ha convertido en una solución que integra diferentes servicios administrativos y profesionales dentro de un ambiente seguro para mantener la productividad y activar la digitalización de una empresa.
En Guatemala, según la experiencia de Tigo Business, entre el 2020 y 2021, la tasa de crecimiento de nube híbrida, pública y privada es del 22% en múltiples tipos de empresas.
Un ejemplo de un ambiente de este tipo de nube es cuando se tiene el correo electrónico corporativo en una nube pública como Google o Microsoft, su sistema de facturación en los servidores de la empresa: y su página web, sistemas de relacionamiento con clientes (CRM) y su backup en una nube privada.

La nueva forma de hacer negocios

En los últimos años, las empresas reconocían la importancia de tener presencia digital desde el desarrollo de su sitio web, redes sociales, posicionamiento CEO con el fin que sus compradores los ubicaran de una forma más rápida.

Ahora, el ser una empresa con herramientas digitales la convierte en más eficiente, lo que significa un menor costo de inversión en movilizarse entre un país y otro.

“Para los exportadores el uso de plataformas de videoconferencias permite alcanzar una comunicación ágil a pesar de las distancia con los compradores, es así que en más de un año aumentó el uso de la mensajería instantánea para tener una relación cliente- proveedor, porque no hay barreras ni distancias para comunicarnos”, indicó Barahona.

A la vez, los profesionales  han robustecido sus perfiles digitales en redes como lo explica Bin “también tienen la ventaja de haber creado su “marca personal” y actividades de networking digital, esta adopción les ha permitido estar más activos y capturar mejor las oportunidades que se presentan”.

Big data y neuromarketing para conocer el comportamiento de los usuarios

El contar con grandes flujos de información facilita cruzar variables y así tomar decisiones asertivas que generen valor diferenciado en los productos y servicios que promueven las empresas  “el contar con Big Data se identifican algunas tendencias, además de convertirse en el motor y corazón de la base de datos para la toma de decisiones” así lo definió el CEO de AdsLiveMedia.

La aplicación de neurociencia es clave ya que al utilizar herramientas biométricas para análisis de sitios web, aplicaciones y anuncios digitales definen el valor agregado que puede incorporarle a su empresa.

“Contamos con algoritmos predictivos que brindan un punto de partida inicial para el análisis de imágenes y videos, con los cuales, empaques (cambios de etiquetas), sitios web (e-commerce) para una mejor experiencia de compra, contenido digital (post en redes) pueden medirse y contar con indicadores básicos para tomar decisiones” destacó la Cofounder de Neuromarketing.

Ser una empresa digital ¿requiere una alta inversión?

No importa el tamaño de la empresa, lo que deben hacer como primer paso es identificar un área en especial que deseen priorizar.

Por ejemplo: la cadena de suministro, donde deben ver costos e inversiones y donde se integran a proveedores y clientes.

“Incluso una Pyme puede hacer el ejercicio para ir evolucionando con plataformas que tienen versiones gratuitas para gestionar sus equipos a control remoto desde tener una licencia en Microsoft para subir a OneDrive sus documentos en la nube, y así pueden estudiar qué herramientas se ajustan a sus necesidades”, puntualizó Bin.

Tecnologías que definirán esta nueva década

Las empresas que buscan ser más productivas, ágiles y eficaces, pueden contemplar diferentes escenarios con herramientas tecnológicas, como las que les presentamos a continuación:

Big Data
Experiencias personalizadas
Información en la nube
Blockchain
Big Data

Análisis de datos avanzado que sirve para organizar una gran cantidad de información, la cual puede ser utilizada en cualquier lugar de forma remota para tomar decisiones acertadas, rápidas y que ahorren costos.

Experiencias personalizadas

A través de programas de software es posible segmentar poblaciones, hacer mercadeo personalizado analizar comportamientos y acciones en tiempo real.

Información en la nube

Ayuda a disponer de la información en tiempo real y en cualquier lugar. Esta tecnología ha sido el paso necesario para que múltiples servicios puedan disfrutarse sin importar la hora y el dispositivo de acceso.

Blockchain

Un método para almacenar, autenticar y proteger datos, que permite  realizar transacciones brindando seguridad a las empresas y usuarios, tanto en el manejo de su información como a la hora de generar confianza en los documentos electrónicos.


Si desea identificar en dónde están los cambios más fuertes a nivel tecnológico por parte de los consumidores y asumir el desafío de la transformación digital. Solicite mayor información a la Comisión de ITO de AGEXPORT para conocer los servicios de exportación que impactarán en su empresa: ito@agexport.org.gt




De los tiempos de cambio a la transformación exportadora

De los tiempos de cambio a la transformación exportadora

Icono logo AGEXPORT
José Chávez
Analista Económico de la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT

En 2020, la perspectiva de crecimiento económico mundial fue afectada por la crisis causada por el Covid-19.

El World Economic Outlook (WEO) volvió a estimar el crecimiento económico mundial a la baja considerando el impacto que tuvo el cierre de las economías alrededor del mundo.

A finales del 2020 el WEO indicó que esta conmoción económica de la pandemia no fue tan grande como se estimaba ya que la apertura de mercados se dio antes de lo esperado y el comercio internacional no se vio tan interrumpido.

Por otro lado, la Organización Mundial del Comercio (OMC) indicó que el comercio internacional se recuperaría por completo en el primer trimestre de 2021 dando mayor perspectiva de crecimiento a los sectores de exportación e importación.

En el caso particular de Guatemala la economía tuvo una leve contracción del -1.5%, este resultado en parte se explica por el incremento del ingreso de divisas por remesas y las exportaciones.

Guatemala, fue uno de los pocos países del mundo que tuvo crecimiento interanual positivo en sus exportaciones cerrando el año con un aumento del 3.1% en comparación al 2019.

El éxito de este sector se debe principalmente a la rápida adaptación que tuvo a los nuevos mecanismos de comercialización y las tendencias de consumo internacionales.

Ahora bien, entre las estimaciones del 2021 tenemos un escenario probable en el cual el sector exportador tendrá un crecimiento del 6.3% con una generación de divisas por US$ 15,154 millones, tomando en cuenta aspectos como: una recuperación en la demanda de productos y servicios, proceso lento de vacunación y una leve recuperación de los principales mercados.


Productos agrícolas no tradicionales, frescos y ready to eat

Productos agrícolas no tradicionales, frescos y ready to eat

La proyección de la exportación de estos productos frescos y congelados para el 2021 se estima en un crecimiento promedio de 4.5%.

La estimación se deriva de un incremento en la demanda en estos bienes desde que el mundo incrementó su dinamismo económico, los productos agrícolas no tradicionales clasificados como no esenciales durante la pandemia incrementaron su demanda por encima de los niveles prepandemia esto derivado de la calidad y frescura.

El sabor de lo exótico en los productos de acuicultura y pesca

El sabor de lo exótico en los productos de acuicultura y pesca

Los productos provenientes de la acuicultura y la pesca se han diversificado constantemente en los últimos años, en términos de productos terminados.

Este sector ha innovado sus prácticas de producción y el procesamiento de productos con alto valor agregado y ha asegurado su producción sostenible a través de la adopción de certificaciones internacionales de sostenibilidad,  responsabilidad social y empresarial los cuales  abren oportunidades de llegar a nuevos clientes y consolidar los mercados existentes.

Se proyecta, que el sector tenga un crecimiento del 5.5% a causa de esta diversificación, su aceptación y cambios en los modelos de consumo.

La tecnificación e innovación manufacturera que trasciende

La tecnificación e innovación manufacturera que trasciende

La exportación de productos farmacéuticos, alimentos y químicos aumentó en  Centroamérica y otras partes del mundo.

En 2020, la industria manufacturera fue favorecida únicamente en ciertos productos que registraron una alta demanda durante la pandemia, como: alcohol en gel, desinfectantes, productos de limpieza, entre otros.

Para el 2021 se proyecta que los productos de manufacturas tengan un crecimiento promedio del 3%, a la vez, se espera que la demanda atípica de alimentos y bebidas, entre otros productos  de manufacturas diversas que tuvieron un incremento atípico en su demanda por la pandemia.

La industria de vestuario y textiles que teje desarrollo y empleo

La industria de vestuario y textiles que teje desarrollo y empleo

Al principio de la pandemia las exportaciones de vestuario y textiles se vieron muy afectadas.

Derivado al cierre de los comercios en Estados Unidos sin previo aviso a los proveedores, por la temporada de primavera y verano registró un impacto en el decrecimiento de las exportaciones de esta industria.  

En este año, se estima que  la demanda por la temporada de primavera y verano incremente hacia Estados Unidos y que exista un incremento en la demanda de textiles hacia Centroamérica. Las proyecciones de crecimiento promedio para los productos de vestuario y textiles son del 10%. 

Servicios de tercerización en constante modernización

Servicios de tercerización en constante modernización

En el caso del sector de Contact Center y BPO, su desempeño depende directamente de factores como las horas trabajadas por agente y la demanda externa por tipo de cuenta.

Por esta razón la recuperación de las cuentas que se vieron afectadas durante la pandemia era clave para que la industria cerrara el año con números positivos, lo cual permitió un cierre en 2020 con un crecimiento de 10%.

En este año, se considera que las operaciones se normalicen y además incorporen la implementación de programas públicos que impulsen el aprendizaje del idioma inglés. Lo cual favorecerá un crecimiento entre un 10% al 27% en la exportación de servicios de tercerización.

Exportación de servicios con alto valor agregado

Exportación de servicios con alto valor agregado

En general, el crecimiento 2020 del sector de servicios se vio afectado principalmente por las actividades de turismo, principalmente por las disposiciones internacionales de cerrar fronteras que limitaban la libre locomoción y las actividades recreativas con fin de contener la propagación del virus COVID-19.

Para 2021 se espera que todas las actividades de servicios tengan un crecimiento positivo interanual y las actividades de turismo una recuperación parcial.

En el caso de los sectores vinculados a la tecnología, como desarrollo de software y contenidos digitales, mantendrán un crecimiento alto con una expectativa de repunte derivada de la nueva estrategia impulsada por el sector con el fin de brindar mejores servicios de digitalización y venta.

En el caso de los servicios de exportación de análisis de KPO, logística, laboratorios y economía naranja, se proyecta un crecimiento del 15.4%.




DHL incorpora a Mipymes y emprendedores al e-commerce transfronterizo sin costo

DHL incorpora a Mipymes y emprendedores al e-commerce transfronterizo sin costo

En Guatemala, en 2020 se registró un aumento en las ventas a través de la web donde 6,500 empresas vendieron en línea alguno de sus productos o servicios, registrando un aumento del 152%  en comparación al 2019.

Entre los factores que impulsaron este crecimiento fue, la aplicación de medidas de contención derivado de la pandemia.

“En el caso de DHL de Guatemala, en junio de 2020 vimos que el e-commerce comenzó a “estallar” donde muchos empresarios y emprendedores iniciaron a tener negocios B2C, esto nos permitió aprender que como operadores logísticos debíamos apostarle a esta nueva forma de generar negocios más allá de las fronteras”, detalló Juan Carlos Ramírez, Gerente General de DHL Express Guatemala

DHL es la empresa de paquetería más importante a nivel mundial, lo cual les ha permitido apoyar al micro, pequeño y mediano empresario y empresas consolidadas a la incorporación del comercio electrónico para que den ese valor diferenciado en los mercados internacionales.

Efraín Castro, Gerente Comercial para DHL Guatemala, destacó que hay tres razones por las cuales las personas están comprando en línea:

  • Variedad en internet: en la web se encuentra una amplia cartera de opciones de productos
  • Precio: puede encontrar un costo más competitivo vrs. una tienda física.
  • Conveniencia: hay menos costos adicionales, como el ahorro en tiempo, gasolina y demás.

Bajo estos tres puntos por los cuales las personas compran por internet, hay una base sólida y es la Confianza ante el cliente final, y que mejor forma que para el comercio transfronterizo se logre una entrega premium, que consiste en esa entrega puerta a puerta, con tiempos de entrega cortos, un proceso aduanal cubierto, herramientas electrónicas para rastrear el paquete y con una tarifa única. Esto es lo que ofrece DHL para las empresas y emprendedores” indicó Castro.

El boom del comercio electrónico transfronterizo

DHL busca facilitar la logística a quienes deseen incursionar en la exportación, por ejemplo hay artesanos o emprendedores de Quetzaltenango u otro departamento de Guatemala, donde ofrecen productos con potencial exportador, pero no saben cómo venderlo más allá de las fronteras.

 “Durante la pandemia vimos cómo un emprendedor se puede convertir en un exportador, un claro ejemplo fue que al mes de darse el primer caso de Covid-19 en Guatemala, ya se estaban enviando mascarillas elaboradas con textiles típicos, las cuales las estaban demandando desde Estados Unidos, y eso era resultado de generación de confianza que tiene el cliente final al saber que su pedido llegará en óptimas condiciones y en tiempos precisos” indicó el Gerente General de DHL Express.

La facilidad que brinda el e-commerce de comercializar artículos de alta calidad, ha permitido que clientes internacionales en el último año demandan productos como panadería artesanal y tradicional, así como hamacas para bebés y adultos, bisutería e incluso el delicioso café tostado y molido de Guatemala, entre  miles de productos nacionales.

“Con la alianza que tenemos con AGEXPORT si hay una empresa socia o emprendedor que desee incursionar en  el e-commerce arrancando de cero, nosotros les ofrecemos diferentes beneficios entre los cuales se encuentran las tarifas hechas a la medida, de tal forma que el empresario sea más competitivo con el valor de su producto más el flete para el servicio integrado sea atractivo y  así puedan competir con grandes tiendas alrededor del mundo”, indicó el Gerente Comercial para DHL Guatemala.

DHL, ofrece servicios de asesoría integrales que facilita la incorporación d quienes deseen incursionar en el comercio electrónico transfronterizo:

Paso #1

Integración de plataforma de DHL para la entrega de envío a la página web de las micro, pequeñas y medianas empresas ( incluso desde las páginas oficiales en Facebook e Instagram de las empresas, Ecommerce Shopify, Bub Commerce, entre otras.

Paso #2

Al realizar la compra, el cliente recibirá un mensaje de texto a su teléfono móvil por parte de  DHL ( sin tener que descargar una App) en el mismo se ofrecerán seis opciones para la en:

  1. Cambio de fecha de entrega
  2. Negociación si desea que su producto sea entregado en las manos del cliente final
  3. Dejar el paquete en la puerta del domicilio u otro lugar que desee el consumidor, por ejemplo: entregar el paquete con su vecino
  4. Si desea pasar a un punto de venta de DHL para recoger su producto
  5. Cambiar a una dirección alternativa
  6. Aplazar la entrega del paquete

“Al brindar diferentes opciones, como DHL  estamos dando esa Flexibilidad profesional, para que tengan este servicio las Mipymes y empresas exportadoras nosotros nos encargamos de asesorarlos Sin costo, desde  los requisitos básicos para exportar, qué documentos deben tener, pago de impuestos, logística y demás aspectos a considerar para que puedan darle una experiencia agradable al cliente final”, informó Efraín Castro, Gerente Comercial para DHL Guatemala.

Para estas asesorías, DHL ha formado y capacitado a más de 164 especialista quienes cuentan con certificaciones internacionales relacionadas al comercio electrónico.

Luego del click de compra final, que sucede?

Esta compañía de logística ofrece dos  opciones para el traslado de la mercadería para las Mipymes:

Proceso automatizado

Sin llamar a un número telefónico para que DHL recoja el paquete, al tener vinculado el sitio web de la Mipyme o emprendedor, llega una alerta automatizada al Departamento de operaciones de DHL, para que el Courier que se encuentra alrededor de la zona registrada por el emprendedor o empresario.

Puntos de venta DHL

Otra opción es que el empresario llegue a un punto de venta de DHL, y en para esta opción no es necesario que tenga una cuenta con la Compañía, derivado a que puede ser un cliente “cash” o puede hacer su pago con otro medio electrónico.

Tiempos de entrega ágiles y competitivos

Al confirmarse la compra  en el sitio web y definir alguna de las opciones de entrega, DHL se alista para entregar el paquete con un mínimo de 24  horas.

  • En Centroamérica el tiempo es de 24 horas en general
  • En estados como Miami, Florida (Estados Unidos) el tránsito es de 24 horas y en otros estados el estándar es de 48 horas.
  • En Europa son alrededor de 3 días y por cobertura en Asia el tiempo es de 4 días

“Sabemos que Estados Unidos es el principal  aliado comercial de Guatemala, sin embargo en el comercio internacional y en especial el e-commerce transfronterizo, estamos viendo un crecimiento de compras online que son hacia Europa, Latinoamérica o Centroamérica” resaltó Castro.

Sea parte de las empresas que están incursionando en el comercio electrónico transfronterizo, solicite mayor información al e-mail: gtlsales@dhl.com

Proyectos de DHL 2021 que trascienden

La apuesta principal de DHL es la digitalización, para ello, se realizarán inversiones de más de mil millones de dólares en back office, software, entre otros,  para acelerar la digitalización y brindar soporte al consumidor final, entre otros) en las más de 220 puntos donde se ubica DHL alrededor del mundo.

Se encuentra en  proceso de pruebas un portal que diseño la Compañía para que desde Guatemala se realicen compras en línea a más de 200 empresas de Estados Unidos con los impuestos incluidos y con entregas más rápidas.

“Derivado a que la demanda en temas logísticos alrededor del mundo está creciendo, en DHL se hizo una compra importante de aviones más eficientes en el consumo de combustibles, lo cual nos aportará para alcanzar la meta que tenemos para el año 2050 de ser una Compañía con cero emisiones de carbono” puntualizó Martínez.




El lugar + estratégico

ZOLIC

La Zona Libre de Industria y Comercio «Santo Tomás de Castilla» -ZOLIC-, es un espacio estratégico de comercio nacional e internacional, pertenecientes a organismos internacionales como la Asociación de Zonas Francas de las Américas -AZFA- y World Free Zones; cuenta además con procesos reguladors y las certificaciones internacionales: Operador Económico Autorizado OEA y Código Internacional para la proteciión de Buques y de Instalaciones Portuarias -PBIP-.

ZOLIC, permite a las industrias comercios y proveedores de servicios que operen en ella, la exoneración de los principales impuestos del país, tanto de importación y exportación, como del ISR y el IVA.

Situada en una ubicación privilegiada en Puerto Barrios Izabal, Guatemala. Cuenta con acceso contiguo al principal puerto del país, Santo Tomás de Castilla, el cual está posicionado en el centro de las rutas marítimas de comercio e intercambio de mercancías y manufacturas de los países con más actividad económica del Atlántico. A pocas millas marítimas de los puerto de la Costa Este de Estados Unidos siendo los principales: Houston, Miami, NY y Delaware; asñi como de puertos que se encuentran en el top 10 de la actividad de transporte de contenedores: Veracruz y Altamira en México y terminales protuarias de Panamá, Colombia, Brasil, Jamaica y República Dominicana, convirtiéndose además en un punto estratégico para la exportación hacia Europa.

La versatilidad de los negocios que se establecen en ZOLIC, puede integrar impresas de manufactura, agroindustria, digitalización, servicios, clústers empresariales y una gama de proyectos que vienen a generar ingresos econímicos para todos.

En ZOLIC encontrará instalaciones que se adecuan a su modalidad de negocio, con precios por debajo del costo del mercado y con todos los beneficios que esta zona especial ofrece.




Logo ZOLIC

Para más información

TEL: (502) 2279-0950

infomercadeo@zolicguate.com


Visitar sitio web


Facebook




El resurgir de la industria de vestuario y textiles en la moda internacional

El resurgir de la industria de vestuario y textiles en la moda internacional

A lo largo de los años, la Industria de Vestuario y Textiles de Guatemala se ha destacado por su cadena de suministros integrada, flexibilidad de recibir pedidos de distintos tipos y tamaños y el alto valor agregado de las prendas, incorporarse a nichos de mercado que requieren prendas más elaboradas, entre otras ventajas competitivas que permiten que el país registre el valor agregado más alto de Centroamérica, con el 54%.

En 2021, la industria de vestuario y textiles estima la recuperación de las exportaciones que no se llevaron a cabo a causa del decrecimiento de la economía mundial el año pasado derivado a la pandemia.

Esta industria guatemalteca durante la situación más compleja por la pandemia, destacó su nivel de resiliencia, así como la flexibilidad y respuesta rápida, versatilidad en producción y abastecimiento para ventas en línea, desarrollo vertical, enfoque en desarrollo regional y mantener inventario para marcas, además de proveer visibilidad de toda la cadena.

La Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex) informó que Guatemala registró una caída de -13.63 por ciento en las exportaciones de artículos de vestuario y textiles a Estados Unidos en 2020.

Ese dato fue superior a la media mundial, debido a que la industria global de vestuario y textiles sufrió una caída del –16.79 por ciento el año pasado en relación con las exportaciones de vestuario y textiles.

Fue así, que Guatemala quedó en mejor posición en cuanto a la caída de las exportaciones a Estados Unidos.

Se espera que para las temporadas de primavera y verano facilitará el incremento de exportación hacia Estados Unidos 85%, Centroamérica 11%, México 2% entre otros países con el fin que favorezca el crecimiento y generación de divisas en un 5%.

Estimaciones de exportación

Industria de Vestuario y Textiles ( Estimaciones en millones de dólares)

Actualmente, la exportación de telas a los países centroamericanos muestra una competitividad importante de las fábricas textiles del país, que innovan constantemente para atender el mercado internacional.

La Cadena Productiva está conformada por las industrias dedicadas a vestuario, textiles y también aquellas empresas relacionadas con los accesorios y servicios, industria de hilo, botones, etiquetas y servicios logísticos, siendo el clúster guatemalteco el mejor establecido y más unido de Centroamérica.


Estados Unidos el principal socio comercial

La industria de Vestuario y Textiles de Guatemala cuenta con más de 20 clientes importantes en Estados Unidos, lo cual hace que este mercado continúe siendo el principal socio comercial.
A marzo de 2021 las ventas hacia este país se registra en
– Retail 557 mil millones con un crecimiento del 26.8%
– Prendas y accesorios a 22 mil 862 millones del 101%
– Non store retailers a 93 mil 110 millones con el 28%
En total en comparación con 2019 el crecimiento total de exportaciones de esta industria hacia este mercado es de 2.35 por ciento
El “nearshoring” con México y Norteamérica abre mas probabilidades de posicionamiento de la industria además de enfocarse en producir en la región para el mercado de Asia para Asia, Estados Unidos regional, África para Europa, entre otros
Asimismo, este sector continúa destacando las ventajas competitivas con las que cuentan que son: pedidos directos a tiendas, servicio de e-commerce, PPE con materia prima de Estados Unidos, visibilidad de productos de algodón, innovación y demás.


La digitalización que teje conexión entre la industria y consumidor

Previo a la pandemia el 84% de los consumidores adquiría alguno de los productos de esta industria en una tienda física, y el 16% online, sin embargo, en 2020, esta tendencia cambió y aumentó la compra en línea en un 44.4%.
Esto permitió que las marcas invirtieran en plataformas digitales, transformaran sus canales de comercialización, distribución y producción el sector.
El auge del comercio electrónico es más que evidente. Estudios recientes como el de Trusted Shops revelan datos muy significativos. Por ejemplo, el 50.3% de los españoles compra en tiendas online más de dos veces al mes, siendo el mundo de la moda “el rey”: el 64,5% reconoce que lo que más suele comprar online es ropa o accesorios.


Una industria que promueve la sostenibilidad

El consumidor de esta industria le apuesta a una fabricación ética, enfoque sostenible, líder mundial en Investigación, desarrollo e innovación( I + D + i), alta calidad y confiabilidad.
El 65% de consumidores piensan comprar prendas de marcas enfocadas en sostenibilidad y muchos de ellos están dispuestos a gastar un poco más. las predicciones es que estas opiniones solamente se incrementarán con el paso de los años, cuando las generaciones más jóvenes adquieran más capacidad de adquisición.
Una amplia variedad de materiales sostenibles han invadido el mercado con el fin de reducir la huella e impacto económico que la moda tiene en el medio ambiente.
Las llamadas cadenas de “fast fashion”, con producción intensiva y rápida, también han adoptado actitudes más sostenibles y han invertido en investigación para dar con tejidos nuevos, como el lino y algodón orgánicos, versiones sostenibles de los materiales tradicionales, entre otras.

Se estima que las emisiones de carbono de la Industria de vestuario y textiles podrían reducirse en alrededor del 15% si los productores incrementan la eficiencia de sus procesos sobre todo si invierten en maquinaria que consuma menos energía.

Un concepto clave, para que la industria continúe siendo sostenible es el “nearshoring” con el fin de mover la producción más cerca de los mercados destinatario.

Esto reduce considerablemente las emisiones generadas  a partir del transporte hacia los mercados finales y podrá ser una ventaja competitiva para regiones como la centroamericana, especialmente si e combina con estrategias de eficiencia energética y de procesos.

VESTEX, forma parte de  Sustainable Apparel Coalition (SAC) e impulsa la adopción del índice de HIGG (medir la sostenibilidad de la ropa y calzado de la industria),  buscando crear estándares de sostenibilidad en la industria a nivel mundial.

En Guatemala se ha adoptado este índice y VESTEX está promoviendo la participación de las empresas en el programa, ya que las grandes marcas internacionales y la incluyen como requisito indispensable en su cadena de suministro