1

Celebrando el Bicentenario de Independencia con impulso y dinamismo en la economía y comercio

Celebrando el Bicentenario de Independencia con impulso y dinamismo en la economía y comercio

Parecía que el celebrar 200 años de independencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, era algo muy lejano; esto luego de la situación tan álgida que todos vivimos el año pasado a raíz de la pandemia.

Sin embargo, en esta edición de Revista DataExport destacamos este momento histórico que marcó un antes y después en el país, es por ello, que nuestro tema central se enfoca en detallar la evolución de las exportaciones donde el crecimiento de los productos no tradicionales en los mercados internacionales sigue en aumento, junto a la diversificación de  los mercados de exportación.

Hace 20 años, Centroamérica era por excelencia el “mercado natural” para los exportadores guatemaltecos, pero ante las nuevas tendencias de consumo, tipos de productos cadenas logísticas y otros factores que conlleva un producto de exportación, este comportamiento ha variado, permitiendo que Guatemala crezca y posicione  su comercio en Asia emergente y otros países del viejo continente.

Además, le presentamos historias de exportación donde la resiliencia y la tenacidad son factores clave que permitieron que un emprendedor a través de la Ruta para la Internacionalización lograra levantarse ante la adversidad y ver oportunidades comerciales que genera al elaborar un producto con calidad de exportación.

A la vez, una de las empresas socias de AGEXPORT detalla cómo logró su primera negociación y exportación de artículos de higiene a una de las más grandes cadenas de supermercados de Costa Rica.

Deseamos, nos acompañe este viaje editorial y conozca como las exportaciones  permiten abrir nuevos caminos de desarrollo y empleo en el país, principales objetivos que tiene AGEXPORT para construir una Guatemala exportadora.




El Bicentenario, una oportunidad para unirnos en búsqueda de un nuevo rumbo

El Bicentenario, una oportunidad para unirnos en búsqueda de un nuevo rumbo

Franciso Menéndez joven empresario guatemalteco
Francisco José Menéndez
Chief Executive Officer at Conservas y Congelados Ya Está, S.A.

La región centroamericana conmemora en el presente año el Bicentenario de la Independencia.

Esta celebración representa un momento clave en la historia, y aún más importante, la oportunidad de plantear soluciones integrales y regionales para trabajar de manera conjunta en la competitividad y la estrategia necesaria para afrontar los retos futuros.

La apertura del diálogo entre países de la región permitiría esta integración tan anhelada por todos aquellos que buscan más y mejores oportunidades de comercio entre los países. Sin embargo, da espacio a la apertura de oportunidades de discusión, a afrontar una serie de problemas que compartimos dentro de cada país y que tenemos distintas maneras de superarlos.

Es momento de buscar metas comunes y alcanzables en la búsqueda de una sociedad integrada, unida y dispuesta a hacer los cambios necesarios para salir adelante en momentos de crisis como los que hemos vivido en los últimos 19 meses.

Esta oportunidad enmarcada en el ámbito de la conmemoración de los 200 años de independencia permite, por su misma naturaleza, estar mas sensibles a nuestra historia, a los hitos importantes en el crecimiento de los países y a las situaciones que no se han manejado de una buena manera. Y como dice el dicho ¡el que no conoce su historia, esta condenada a repetirla!

Conociendo los aciertos y desaciertos de nuestra historia, la importancia de atender los problemas de manera regional y el trabajo en conjunto de los distintos sectores, acompañado de una escucha activa y tolerante, podemos formular una estrategia de largo plazo que permita atender de raíz las situaciones de competitividad que afectan a cualquier empresa que busca internacionalizar sus productos y servicios.

De esta manera podemos generar una agenda de cambio estratégica que busque el crecimiento de las oportunidades de empleo, del comercio intrarregional a través de la integración del mercado centroamericano y afrontar los retos necesarios para presentar un frente fuerte, unido y competitivo ante el mundo.




Una historia de especialización e innovación

Una historia de especialización e innovación

VESTEX
Por: Asociación de Vestuario y Textiles (VESTEX)

La industria de Vestuario y Textiles es  el principal exportador de productos guatemaltecos, elaborando prendas que en promedio tienen más de un 50 por ciento  de Valor Agregado y cuyo nivel de sofisticación es elevado comparado con otros países de la región.

En el 2021, a junio las exportaciones de la industria han tenido un incremento de 33.2 por ciento, ratificando el potencial de crecimiento que la industria mantiene hoy en día.

Para llegar hasta aquí, este sector pasó por un proceso de evolución que la ha llevado a ser altamente especializada, atendiendo nichos de mercado que permiten crear prendas más costosas con el valor agregado mencionado.

Convirtiéndose en un ejemplo del avance industrial al pasar de procesos tan simples como el ensamblaje de prendas hasta técnicas altamente complejos que involucran el desarrollo de tejidos  hasta acabados químicos de pantalones jeans.

Una industria en constante evolución desde los 90´s

La industria de Vestuario y Textiles inicia en los años 90 ensamblando o cosiendo tela cortada que ingresaba de Estados Unidos, la cual se convertía  en prendas de vestir sin mayores acabados y luego exportada nuevamente a los Estados Unidos.

Rápidamente se dio el paso a la segunda etapa en la cual ya se cortaba tela en Guatemala, se cosía y luego se exportaba. En 1997 ante la inminente entrada de países como China y Vietnam a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su incremento en la participación en el mercado de EE.UU. se incia en la conformación del clúster y se incursiona en textileras y empresas de accesorios y servicios, llevando a la industria a la tercera etapa.

A partir de este momento la industria continuó fortaleciendo el clúster y desarrollando sectores conexos, que le permitieron a las fábricas de confección convertirse en fábricas de “paquete completo” es decir que fabrican tela desde la fibra e hilaza, cortan, confeccionan, bordan, colocan accesorios e incluso dan tratamiento con químicos a las prendas.

Esto hace que Guatemala se coloque como un competidor altamente interesante especialmente para nichos como ropa atlética que requieren altos niveles de distinción y tejidos de alta tecnología, como por ejemplo: tejidos que bloquean rayos UVA y UVB, que permiten la ventilación e incluso repelentes para insectos. ¡Todo esto ya es fabricado en Guatemala!

La aprobación del CAFTA en 2006, es un momento clave en la consolidación de la industria, ya que permite al país contar con preferencias arancelarias que fomentan los procesos hechos en Guatemala. El CAFTA permite que  la región se convierta en un lugar más atractivo y competitivo para clientes e inversionistas por tener cercanía con el mercado principal que es Norteamérica.

A pesar de que la participación de nuestro país en el mercado de Estados Unidos ha decrecido, principalmente por una fuerte competencia de países asiáticos capaces de confeccionar grandes cantidades de prendas a costos bajos, el país ha continuado aprovechando el CAFTA y su utilización ha incrementado desde el 42 por ciento  en 2006 hasta más del 78 por ciento en el presente año.

El contexto actual y el renovado interés por crear cadenas de valor más cerca de los mercados finales significa grandes oportunidades para el sector de Vestuario y Textiles guatemalteco que continúa creciendo, modernizándose y avanzando a partir de la tecnología para crear cada vez prendas más sofisticadas, de mayor valor agregado que atiendan necesidades de los mercados más exigentes.




¿Es obligatoria la vacuna en los centros de trabajo?

Es obligatoria la vacuna en los centros de trabajo

Icono logo AGEXPORT
Ana Contreras
Asesora Legal de la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT

Todo ser humano tiene derecho a la inmunización universal, gratuita, libre e informada, sin duda, la aplicación de la vacuna antiCovid-19 ha generado cientos de dudas, en especial en el ámbito empresarial.

A continuación, resolvemos tres dudas más comunes sobre cómo proceder tanto del lado del empleador como del colaborador con el fin de tener más detalles que permitan avanzar con el proceso de vacunación. 

La vacunación es crucial  no solo para garantizar la salud de las personas, sino también para estimular la recuperación económica del país.  No es obligatoria, sin embargo,  es una de las estrategias más efectivas  para generar inmunidad activa  y prevenir enfermedades a nivel comunitario y nacional.

¿Cómo promover la inmunización con los trabajadores de la empresa?

Inicialmente, es importante que el personal esté debidamente informado sobre la vacuna y la seguridad que esta ofrece, así como los distintos tipos que se están aplicando en el país, así mismo que todos deben firmar un consentimiento antes de ser vacunado.

Es un compromiso para las empresas, suministrar información periódica a sus trabajadores sobre la vacunación, sustentada en datos técnicos y confiables, proveniente de fuentes oficiales de salud pública.  A la vez, deben establecer mecanismos internos para la atención de dudas e inquietudes del personal.

Independientemente del número de trabajadores inmunizados, todos los centros de trabajo deberán continuar aplicando las normas complementarias para la salud y seguridad ocupacional, el sistema de alertas sanitarias, protocolos para la prevención, con el fin de velar por el cuidado y la seguridad de sus colaboradores, clientes y demás grupos de interés.

¿Pueden las empresas exigir a los empleados a vacunarse contra el Covid-19?

La Ley para el Financiamiento y Adquisición de Vacunas contra el Coronavirus, aprobada en enero de 2021 por el Congreso de la República, dicta que la vacunación es voluntaria.     

En este sentido, las empresas pueden incentivar a sus trabajadores a vacunarse, pero no pueden obligarlos a hacerlo y tampoco deben de considerarlo como un requisito en las ofertas de empleo o para mantenerse en él, ya que esto implicaría discriminación laboral.

Independientemente del número de trabajadores inmunizados, todos los centros de trabajo deberán continuar aplicando las normas complementarias para la salud y seguridad ocupacional, el sistema de alertas sanitarias, protocolos para la prevención, con el fin de velar por el cuidado y la seguridad de sus colaboradores, clientes y demás grupos de interés.

¿Qué acciones preventivas pueden implementar las empresas para disminuir los riesgos de contagio?

Para los trabajadores que se desempeñan en el manipuleo, fabricación o expendio de productos alimenticios para el consumo público, el Código de Trabajo si establece requisitos específicos, como:  la obligación de presentar mensualmente un certificado médico que acredite que no padecen de enfermedades infecto – contagiosas.

Por otro lado, la legislación laboral, regula de forma general que los candidatos al solicitar su ingreso a un empleo o  los trabajadores que estén en el mismo, deben someterse a un reconocimiento médico para conocer  algún padecimiento de salud, en función de las condiciones a las que estaría expuesto, según su perfil y puesto.

Por lo cual es necesario que las empresas lleven a la práctica estas revisiones en forma periódica.

Si desea un diagnóstico gratuito de su empresa en temas laborales, fiscales, ambientales o legales. Envíe un correo electrónico a asesorias.especializadas@agexport.org.gt




La pandemia nos enseñó el valor de tener una marca, de construir una reputación y de innovar

La pandemia nos enseñó el valor de tener una marca, de construir una reputación y de innovar

Hoy a más de un año de la pandemia, pienso en todo lo que cambió y como un cisne negro nos sacó de nuestra zona de confort.
Director de iLifebelt
Jose Kont
Director ejecutivo de iLifebelt

El Covid-19 sin duda ha causado infinidad de emociones, dolor, angustia y tristeza. De hecho, aún seguimos viendo la evolución de la enfermedad. Sin embargo, es indiscutible que esta emergencia, también, ha traído infinitos avances en muchos campos, desde los adelantos médicos, nuevos modelos de gestión laboral, e-commerce hasta la reinvención empresarial.

En el caso de iLifebelt nos ha dejado tres claras lecciones que nos han permitido sortear esta situación de manera exitosa.

En medio del shock financiero entre marzo y mayo de 2020 nuestras operaciones fueron pausadas, muchos contratos rescindidos y la incertidumbre reinaba.

Durante el momento más duro de la pandemia que reinventamos nuestra marca lanzando el concepto ILB y la campaña “protagonistas del futuro” que incluyó la publicación de mi primer libro en Amazon. Afortunadamente el cambio cayó de perlas para la empresa y logramos los objetivos deseados: trasladar la fortaleza de nuestra marca a nuestros clientes, partners y equipo. La fuerza online de nuestra marca nos permitió seguir siendo visibles para muchos clientes.

Por supuesto, una marca cobra valor cuando es reconocida. Estamos más dispuestos a pagar un café en Starbucks simplemente por lo que representa la marca. Esa percepción de prestigio, calidad y valor es la capitalización de la reputación.

Este se convirtió en nuestro segundo “as bajo la manga”. Derivado de los cambios en el journey de compra de los consumidores, muchas marcas se volcaron a buscar apoyo para pulir sus estrategias digitales. Nuestra reputación construida en el tema de “planning digital” y análisis de tendencias nos facilitó la apertura de puertas.

El tercer componente en nuestra estrategia de continuidad de negocios destacó la innovación. Aprovechando nuestras herramientas y plataformas, descubrimos una profunda necesidad de asesoramiento en marcas que estaban habilitando sus tiendas online.

Fue así, como durante algunos meses nos centramos en el tema de e-commerce a través de nuestro servicio Brandmatics.la. A pesar que lo vimos como una oportunidad temporal, hoy por hoy seguimos asesorando a marcas que han decidido habilitar el canal de comercio electrónico.

Sin duda, en el futuro vendrán más cisnes negros, sin embargo, contar con un branding poderoso, tener una reputación sólida en lo digital y entendiendo las necesidades del consumidor, nos permitirá ser más estratégicos en nuestros esfuerzos por seguir aportando valor a la humanidad.




Ruta para la internacionalización el motor generador de nuevos exportadores

Ruta para la internacionalización el motor generador de nuevos exportadores


Union Europea Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas


DHL

La Ruta para la Internacionalización, reúne la experiencia de casi 40 años de AGEXPORT en formar, asesorar, acompañar y capacitar a las empresas guatemaltecas para que puedan exportar sus productos y servicios en todo el mundo.

“Este programa es una opción para emprendedores y MiPymes las cuales tienen como objetivo la expansión internacional de su negocio por medio de productos y  servicios innovadores, de alta calidad.  Indicó la jefa de la Ruta para la Internacionalización, Rosy Dardón.”

Todo inicia con un diagnóstico gratuito

En 2021, el equipo de la Ruta para la Internacionalización hizo una readecuación de etapas para optimizar el camino de la exportación. En este sentido, ahora el proyecto está integrado por cinco etapas:

“El primer paso para que la Mipyme  inicie en la Ruta para la Internacionalización, es realizar su auto diagnóstico,  para conocer su nivel de desarrollo en cinco áreas claves que le ayudaran en su crecimiento internacional, y así recibir un acompañamiento por parte de un equipo de profesionales de AGEXPORT quienes le acompañaran en el cierre de brechas”, destacó Dardón.

La metodología de este proyecto tiene como fin el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades empresariales:

  • Más de 50 horas de capacitación en Plataforma Export-Learning según su etapa de ubicación.
  • Talleres prácticos para el diseño de estrategias de acceso a mercados y acciones que le ayudaran a diseñar y finalizar su plan de internacionalización
  • Mentoring y/o asesoría en la adecuación de sus productos al mercado destino.
  • Acompañamiento a las empresas que necesiten diversificar los mercados para sus productos o servicios y perfeccionar su proceso de exportación.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas (MCC+) financiado por la Unión Europea, DHL aliado en todo el proceso logístico hacia mercados internacionales y Banco Industrial aliado financiero para mejorar la competitividad de las Mipymes.​

Union Europea Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas


Banco Industrial


DHL




Más inversiones en el país: clave para la recuperación económica

Más inversiones en el país: clave para la recuperación económica

Analista de Cabi Consulting
Ricardo Rodríguez
Analista CABI

Luego del impacto del Covid-19, para este 2021 el panorama económico es positivo para Guatemala. Sin embargo, aún permanecen algunos retos, especialmente el de generar suficientes empleos para recuperar los perdidos con la pandemia, así como cubrir los que se suman cada año a la fuerza laboral.

¿Cómo hacer para acelerar esa recuperación económica y que permita un desarrollo más fuerte para los siguientes años? Parte vital de la respuesta a esta pregunta es atrayendo mayores inversiones al país.

Para un país como Guatemala, atraer inversiones extranjeras siempre ha sido importante pero hoy más que nunca el momento es idóneo para hacerlo. Internamente, el reto de crear miles de empleos sigue presente para prevenir que el bono demográfico actual se convierta en una “bomba demográfica”.

Esto se combina, además, con factores externos como la priorización hacia el “nearshoring” y el foco especial que el gobierno estadounidense ha puesto en el Triángulo Norte para detener la migración. De hecho, según lo han anunciado las mismas autoridades estadounidenses, empresas de la talla de Mastercard, Microsoft y Nespresso se han comprometido a invertir fuertemente en Guatemala, Honduras y El Salvador como parte de esta estrategia.

Sin embargo, es importante reconocer que aún existen tareas pendientes para poder concretar ese interés que los inversionistas extranjeros tienen en el país, lo cual ha quedado en evidencia con la caída de 38% que la Inversión Extranjera Directa ha tenido en los últimos 7 años. Los factores han sido diversos, pero se relacionan a falta de certeza jurídica, pérdida de competitividad respecto al resto de la región, un tipo de cambio poco competitivo, entre otros.

A pesar de estos retos, vale la pena resaltar la labor que ha emprendido el gobierno para incentivar tanto a que más inversiones se ubiquen en Guatemala como a que las inversiones actuales crezcan y se expandan.

Esto, mientras se busca también adecuar el marco legislativo en el que operan las empresas. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para hacer de nuestro país el destino ideal para albergar esas inversiones que generen miles de oportunidades laborales, el cual debe ser responsabilidad compartida de todos los sectores e instituciones en el país.




Guatemala, tierra de oportunidades económicas y de inversión

Guatemala, tierra de oportunidades económicas y de inversión

A más de un año y medio de la convulsión en el mundo por la crisis sanitaria que trajo la pandemia, tuvimos que adaptarnos de forma inmediata a nuevas modalidades de convivencia, tendencias de compras, trabajar desde casa y sin duda alguna la nueva forma de hacer negocios.

En esta edición especial de Revista DataExport le presentamos en cuatro secciones, la unión de esfuerzos para crear condiciones que faciliten la atracción de capital extranjero y la generación de empleo a través del plan país “Guatemala no se detiene”.

A la vez, conocerá el plan de trabajo de la nueva Junta Directiva de AGEXPORT, liderada por su Presidente Guillermo Montano. Este plan está enfocado en continuar facilitando el camino para el desarrollo del sector exportador como en apoyar a los sectores de exportación para lograr sus planes de trabajo, los cuales buscan generar productos y servicios de calidad y alto valor agregado para abrir nuevos mercados internacionales.

“Como una organización con desarrollo continuo y transparencia en procesos relacionados a sus socios, colaboradores y relaciones externas”, así describió a AGEXPORT la empresa internacional SGS, luego de realizar una auditoría en 2021, lo cual permitió que la Institución lograra la recertificación NGO Benchmarking, además, obtuvo la posición 9 del Top 10 de organizaciones a nivel mundial, y la número 1 en América Latina, en implementar mejores prácticas de gestión.

Entre los desafíos de los empresarios, la transformación digital, se convirtió en la clave de las empresas para impulsar el comercio electrónico y transfronterizo.

Guatemala, se ha posicionado como  la puerta del comercio internacional en la región, gracias a su ubicación estratégica en Centroamérica, su proximidad con Estados Unidos y las diferentes opciones logísticas aéreas marítimas y su  fortaleza terrestre.

Aprovechando que se cumplen 200 años de independencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, se hace un repaso de cómo la celebración de este hecho histórico se está convirtiendo en un impulso para el turismo centroamericano.

Estamos en proceso de recuperación económica, nuestro objetivo en AGEXPORT es contribuir a mejorar el clima de negocios, atraer inversiones y apoyar en generar oportunidades para todos los guatemaltecos.




¿Puede el crédito digital impulsar el comercio electrónico en MiPymes?

¿Puede el crédito digital impulsar el comercio electrónico en MiPymes?

IDB INVEST
Por: Maria Laura Lanzalot, Rodolfo Stucchi y Lucas Figal Garone todos de BID Invest

Uno de los grandes desafíos de las economías de América Latina y el Caribe (ALC) es la incorporación de las micro, pequeñas, y medianas empresas (MiPymes) al comercio electrónico o por internet. La solución puede estar en el llamado “crédito digital”.

El 99 por ciento de las empresas de la región son MiPymes, que generan el 60 por ciento del empleo y el 40 por ciento del Producto Interior Bruto, pero reciben menos del 15 por ciento del crédito empresarial. Sólo un 1 por ciento participa en el comercio electrónico.

El impacto económico de la pandemia acentuó los problemas. La mayoría de estas empresas vieron reducida la demanda por sus productos, muchas se vieron obligadas a no operar y, a pesar de las políticas públicas que se implementaron, el crédito también se vio afectado. Muchas de estas micro empresas no sobrevivieron.

Paradójicamente, la pandemia también ha generado nuevas oportunidades, impulsando a muchas empresas a buscar canales de venta online para sobrevivir. Si bien el monto total de transacciones digitales en Mercado Libre (MELI), la principal plataforma de comercio electrónico de América Latina y el Caribe, ya venía creciendo significativamente, en 2020 alcanzó 50 mil millones de dólares, lo que implicó un crecimiento del 75 por ciento respecto del 2019.

Para los consumidores, el comercio electrónico puede aumentar la competencia en el comercio, facilitar el acceso a la información de precios, incrementar la variedad de productos disponibles, y generar ahorros de tiempos. En el caso de las empresas, les permite reducir costos, incrementar eficiencia, y llegar a nuevos clientes. Adicionalmente, los pagos digitales favorecen la trazabilidad de las operaciones, aspecto que favorece la seguridad del dinero, reduce la informalidad y facilita la fiscalización tributaria.

Para impulsar el comercio electrónico de las Mipymes, es clave entender los desafíos que impiden su participación. Estos incluyen problemas persistentes provenientes de brechas digitales (falta de acceso a internet, computadoras y recursos humanos con habilidades digitales), informalidad, falta de educación financiera y canales de logística poco desarrollados, entre otros. La falta de financiamiento también puede dificultar la transformación digital y reducir la capacidad de crecimiento de sus ventas online.

LAS VENTAS SUBEN PARA LAS EMPRESAS QUE RECIBEN EL CRÉDITO

Las empresas que recibieron el crédito incrementaron sus ventas trimestrales a través de las plataformas de MELI en los siguientes seis meses – en un 34 por ciento en promedio durante el primer trimestre y en un 26 por ciento en el trimestre siguiente – en comparación con empresas similares que no recibieron el crédito. En términos monetarios, esto significa que un vendedor promedio que tomó un crédito con Mercado Crédito vendió AR$376.000 más (casi US$ 4.300) durante un semestre que lo que hubiese vendido sin el crédito.

Este efecto también fue claro en los meses posteriores al distanciamiento social, preventivo y obligatorio que impuso Argentina debido a la pandemia. Para quienes recibieron el crédito en el segundo trimestre de 2020, sus ventas en el ecosistema MELI fueron, en promedio, 55 por ciento mayores que aquellas empresas similares que no recibieron la línea de crédito; y un 36% mayores en el trimestre subsiguiente.

Estos resultados muestran que el efecto sobre las ventas de las MiPymes en MELI dura dos trimestres, lo cual es consistente con el tipo de financiamiento ofrecido por Mercado Crédito. Al ser principalmente préstamos de corto plazo que las empresas utilizan para financiar sus necesidades de capital de trabajo, luego de haber usado ese capital de trabajo adicional retornan a su nivel de ventas promedio.

La interacción entre una Fintech y una plataforma de comercio electrónico puede contribuir a que estas empresas aumenten sus ventas dentro de dicho ecosistema. Aún queda por responder cómo más MiPymes pueden aprovechar de manera duradera las oportunidades del comercio electrónico. Los desafíos son grandes, pero también lo son los beneficios para nuestras economías. Más aún en un mundo post-pandemia donde es muy probable que la nueva normalidad implique más comercio electrónico.




Incremento en el consumo de vestuario se traduce en oportunidades para Guatemala

Incremento en el consumo de vestuario se traduce en oportunidades para Guatemala

VESTEX
Por: Asociación de Vestuario y Textiles (VESTEX)

El mercado de Vestuario en Estados Unidos presenta una marcada recuperación a comparación con el 2020 e incluso un crecimiento del 2.35% en comparación al 2019.

Esto ha incrementado, naturalmente, las importaciones de prendas de vestir, delineando tendencias interesantes para la industria de Vestuario y Textiles que serán aprovechables en los próximos años.

En abril y mayo de 2021, las ventas de vestuario y accesorios en EE.UU. representaron US$24.5 y US$25.2  billones, presentando un crecimiento del 765% y 200% comparado con los mismos meses en el 2020, recordando que abril fue el mes más bajo de ventas en el 2020 con US$2.8 billones.

La recuperación de las ventas se puede comparar con números del 2019, ya que en comparación de estos mismos meses las ventas de este sector, muestran un incremento de 9.66% en abril y 13.49% en mayo 2021 marcando una  perspectiva económica positiva en el ámbito de consumo previo a la pandemia.

Del total de las ventas generales de vestuario y accesorios, las ventas en línea representan el 42%, aumentando de  manera importante durante el 2020, Esto exige altos niveles de flexibilidad y eficiencia para poder cumplir con la alta rotación de inventarios que esta tendencia implica.

Guatemala es uno de los países de la región que se caracteriza por su integración y flexibilidad con la capacidad de manejar órdenes de los tamaños compatibles con las tendencias de e commerce.

Otra importante tendencia, que va de la mano con la necesidad de eficiencia y rapidez de respuesta es el “nearshoring”, es decir la creación de cadenas de suministros en regiones más cercanas, que por ejemplo los países asiáticos.

La región centroamericana se encuentra en una posición privilegiada para poder profundizar en la relación comercial con Estados Unidos a través de nuevas cadenas de valor y suministros, y el contexto mundial lo favorece.

En el tema de cumplimiento, han lanzado una serie de investigaciones y consultas alrededor de temas laborales y de Derechos Humanos en distintos países asiáticos. Al mismo tiempo la región Centroamericana es reconocida por fuertes estándares laborales y ambientales, que al mismo tiempo son más fáciles de auditar.

Los grandes compradores se están enfocando considerablemente en tendencias de sostenibilidad, promoviendo nuevas tecnologías y prácticas que lo promueven. En ese sentido esta región, se ha posicionado con estándares considerablemente más confiables que en este momento son valiosos para incrementar las relaciones comerciales.

Centroamérica y en especial Guatemala está en una posición de oportunidad para invertir a lo interno y así fomentar las relaciones comerciales y la creación de oportunidades.


Visitar sitio web VESTEX