1

Los desafíos de los compradores ante la inflación

Los desafíos de los compradores ante la inflación

7 de cada 10 categorías de compras en Centroamérica incrementan su precio promedio

Kantar


Worldpanel Division

Cuando creíamos que la economía iba a empezar a recuperarse después de los efectos de la pandemia, la guerra Rusa-Ucraniana empaña las expectativas económicas, y los efectos se expanden en el mundo, entre ellos la presión por los precios.

En 2021 en Centroamérica, el Producto Interno Bruto (PIB) cerró con recuperaciones, sin embargo, el conflicto entre los países antes mencionados pondrá en riesgo los crecimientos para 2022, con una expectativa promedio de 4.4%.

En cuanto a la inflación, el costo de la vida en Centroamérica aumentó a marzo un 5.9% y podría cerrar el 2022 con un 8.7%.

Costos que se perciben en la canasta de consumo masivo

En la canasta de consumo masivo se presentó un alza al primer trimestre del año del 2%, y esto ha llevado al comprador a una reducción del volumen y a un cambio en los hábitos, donde hoy la frecuencia de compra es de un 1% más, provocando que los compradores empiecen a partir más su compra con el fin de buscar un beneficio para su bolsillo.

“Compras más frecuentes de la canasta son influenciados por el comprador guatemalteco y panameño”

El 70% de las categorías incrementaron su precio medio para el primer trimestre del año, donde 24% lo hace por encima del promedio de inflación de Centroamérica (5,9%) y el 46% lo hace por debajo de la inflación; y el restante 30% son categorías que mantienen o contraen su precio medio.

En cuanto al tipo de marcas, por la situación de incremento de precios, el centroamericano está priorizando la compra de marcas Económicas, robándole volumen a marcas populares (mainstream), presentando un crecimiento de 5% en volumen.

El incremento de precios hace que los compradores de productos de la canasta de consumo masivo empiecen a velar por el cuidado de su bolsillo y lo vemos reflejado en cambios de hábitos, cómo compras más frecuentes, menor gasto en cada acto de compra, escogencia de marcas económicas y priorización de categorías Necesarias. 




Hacia una Centroamérica fortalecida en su comercio exterior e inversión

Hacia una Centroamérica fortalecida en su comercio exterior e inversión

Centroamérica, cuenta con muchas ventajas competitivas, desde su posición geográfica, turismo, zona libre de comercio, entre otros aspectos la convierten en una región atractiva para inversionistas extranjeros.

Estas cualidades, las destacó el salvadoreño Francisco Lima Mena, el nuevo Secretario General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), quien nos dio una entrevista exclusiva a la Revista DataExport, en la cual brindo detalles de la construcción de una Unión Aduanera y los ejes estratégicos a implementar para que la región sea más fuerte e inclusiva.

A la vez, en esta edición, le presentamos el impacto del Connecting Best Markets de AGEXPORT, la primera plataforma centroamericana que une la oferta guatemalteca y la demanda internacional. 

Con esta herramienta, Guatemala se convierte en pionera en la forma de generar oportunidades de negocio entre empresarios que buscan la exportación a un clic de distancia.

Además, hemos realizado un “check list” de las fuentes de información y consulta gratuitas para quienes desean enviar sus productos más allá de las fronteras guatemaltecas y así tengan un panorama más claro de cuáles son los mercados internacionales que tienen mayores oportunidades para incursionar.  

Nos enorgullece la historia de dos emprendedores guatemaltecos que a través de la innovación y de impulsar la cultura del país han conquistado el paladar de consumidores exigentes con sus productos de salsas picantes y café diferenciado.

A pesar, que ya estamos en la recta final del 2021, aún nos queda tiempo para que puedan avanzar en sus proyectos con más ímpetu y esfuerzo con el fin de alcanzar sus metas empresariales.

Para finalizar les dejo un frase célebre del fundador de Apple, Steve Jobs, “Estoy convencido de que por lo menos la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no lo son es mera perseverancia”.




“Centroamérica tiene una serie de ventajas interesantes para el inversionista extranjero”

Centroamérica tiene una serie de ventajas interesantes para el inversionista extranjero
SIECA

Revista DataExport tuvo la oportunidad de entrevistar en exclusiva a el salvadoreño, Francisco Lima Mena quien acaba de asumir el liderazgo de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) para el período 2021- 2025.

Durante la entrevista, el Secretario destacó la importancia de la SIECA durante sus 60 años y enfatizó en los ejes que se necesitan para que Centroamérica sea una región fortalecida y pueda posicionarse ante el mundo.

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana, ha evolucionado conforme a las necesidades del mundo actual, brindando ciertos servicios a través de plataformas informáticas que se empiezan a administrar.

Nuestros ejes estratégicos, son relacionados a la continuidad de todos los trabajos que se vienen avanzando conforme Consejo de Ministros enfocados en la facilitación de comercio, áreas de la profundización de la integración económica centroamericana con miras hacia esa Construcción de Unión Aduanera.

Tenemos un reto interesante que es la incorporación de Panamá al subsistema económico centroamericano, este país acordó en  2013 a través de su protocolo de incorporación integrarse, es por ello que durante mi administración estimo terminar este proceso.

La articulación con el resto de secretarias del sistema, como el Centro Regional de promoción de la MiPyme (Cenpromype) requieren de una vinculación continua para para asegurar la armonía y coordinación entre las acciones que cada una de estas instituciones va realizando dependiendo de su centro de especialidad.

La realidad es que las microempresas de la región representan más del 95% de la estructura empresarial, por ello deseaos atenderlas en aspectos que van desde lo social, aspecto social,  empoderamiento de la mujer, desarrollo sostenible, entre otros.

Es importante entender que todo lo que hacemos en el marco de la Secretaría tiene el objetivo integrar a la región donde nosotros damos los instrumentos, siendo los facilitadores a través del  Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO).

Sin embargo, esto tiene sentido en la medida de lo que negociamos sirva para los emprendedores y empresarios. Es importante trabajar de la mano con las asociaciones,  gremiales, cámaras, para  reforzar esas alianzas estratégicas con los ciudadanos. El consultarte a la sociedad civil y  sector privado generará un trabajo en armonía.

Cuando se hacen negociaciones en el marco de la  integración económica centroamericana, y trabajar con asociaciones como AGEXPORT es importante, ya que dicha institución facilita una serie de servicios al empresario y utiliza muchos métodos que hay en SIECA y de ahí que trabajar de la mano la Asociación es valioso, así como  trabajar con otras organizaciones de forma articulada  y viendo el bien común.

Nos referimos al proceso de integración profunda entre Guatemala y Honduras,  como una Unión aduanera libre circulación de personas, bienes y servicios en Centroamérica, esa unión aduanera se conforma de varias maneras, en los últimos 60 años se ha construido a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio.

Lo que está sucediendo, actualmente es que Guatemala, Honduras y El Salvador en un inicio decidieron establecer un proceso que se conoce como Integración Profunda.

En relación de Guatemala y Honduras, han decidido quitar dos fronteras y dejar una que se conoce como la frontera integrada, que maneja el flujo de bienes entre ambas naciones, sobre la base que  hay ciertos controles que venden fuera de la región.

En la integración profunda van adoptando entre Guatemala y Honduras ciertas decisiones sobre certificados fitosanitarios, procedimientos, entre otros para que funcione como un solo territorio con controles bastante limitados.

Siendo esto lo que se quiere lograr en toda Centroamérica, está funcionando muy bien, los flujos comerciales han favorecido la circulación de bienes, esto permitió que hace unas semanas El Salvador decidió reincorporarse al proceso y trabajar para unirse a la iniciativa entre Guatemala y Honduras.

 Ya se tiene una hoja de ruta con El Salvador para lograr la integración profunda de tres países, siendo un área de la región centroamericana donde hay un flujo de bienes es muy importante.

En el caso de Nicaragua, que ha sido observador, han manifestado interés en seguir participando como oyentes, para conocer  el proceso avanza y luego puedan decidir su incorporación  a este modelo de trabajo con el objetivo único de lograr la Unión Aduanera Centroamericana.

Con el cierre de las fronteras que se dieron al inicio de la pandemia en la región, el COMIECO sesionó junto con el Consejo de ministros de salud de Centroamérica para desarrollar el protocolo de bioseguridad encaminado a adoptar medidas que controlaban el flujo de bienes a través del transporte terrestre.

Fue así que en dos meses los Consejos acordaron y presentaron el protocolo de bioseguridad, lo que permitió la apertura de fronteras y así lograr una fluidez de mercancías.

Es evidente que el esquema de la integración económica Centroamérica ha permitido que la región repunte, también el hecho que los países estén dentro de un esquema de zona de libre comercio ha servido para que el impacto de la pandemia en temas económicos no haya sido tan dramático en la región.

Es evidente, la necesidad de articular políticas comunes entre todos los consejos que pertenecen al subsistema económico, muestra de ello es el trabajo que se hizo ante el Consejo de Ministros de Salud (COMISCA) trabajando articuladamente y abordando temas importantes de economía y salud.

Centroamérica tiene una posición geográfica privilegiada en el mundo, tiene una red de puertos importante, un canal interoceánico, una zona de libre comercio; aun con retos, pero bien constituida.

A la vez, cuenta con Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, México, la Unión Europea, México, entre otros, lo cual permite ofrecerle a un potencial inversionista ventajas competitivas y de gran valor.

Existe una oferta de turismo importante, no hay duda que Centroamérica tiene una serie de esquemas en vigencia muy interesantes para el inversionista extranjero.

La posición de la región, permite tener acceso  a mercados importantes con una zona de 150 millones de consumidores para el mercado internacional.

Contamos con un Consejo de ministros de economía, integrado por  seis miembros quienes trabajan decididamente hacia un mismo fin, es decir, todas las situaciones políticas que suceden dentro de la región no afectan el trabajo continuo de la Secretaria, lo que deja en evidencia que en SIECA continuamos laborando  con un enorme compromiso de asegurar que los procesos funcionen de la manera más articulada posible.




Los pasos conquistados de la Unión Aduanera

Los pasos conquistados de la Unión Aduanera

La Unión Aduanera es una forma de integración comercial entre dos o más países y sirve como estrategia para que los países pequeños puedan enfrentarse al entorno de la globalización.

¿Qué es?
¿Cuáles son los beneficios?
¿Qué es?

Es un acuerdo comercial que contempla la eliminación de los impuestos o barreras arancelarias entre los países miembros de la Unión y la adopción de una tarifa o arancel externo común para los productos que procedan o que se dirijan a terceros países u otros bloques comerciales.

(Sistema de la Integración Centroamericana)

¿Cuáles son los beneficios?

  • Eliminación progresiva de los aranceles impulsa el comercio entre los socios de la unión.
  • La eficiencia económica tiende a mejorar porque la mayor competencia y disponibilidad de oferta promueve especialización y menores costos.
  • Aumento en inversiones derivado a que un mercado más amplio en la región ofrece incentivos a inversores internos y externos.
  • Las empresas reducen los costos fijos unitarios de producción al poder producir un número más elevado de unidades.

Una integración profunda entre Guatemala y Honduras

La unión aduanera entre Guatemala y Honduras entró en vigor en junio de 2017, este proceso de Integración Profunda entre ambos países fue creado con base a fundamentos legales y jurídicos regionales.

“Esta unión de esfuerzos entre Honduras y Guatemala, tiene como objetivo la creación de un territorio aduanero único, en donde además de tener libre comercio, pueda existir libre locomoción. incrementando así la competitividad de ambos países”, detalló Antonio Malouf,  Ministro de Economía en Guatemala.

¿Qué se ha logrado?

Con las Aduanas Periféricas, ambos países avanzan hacia la consolidación de un territorio aduanero único el cual representa:

  • 44% del territorio centroamericano
  • 39% de las exportaciones totales de bienes
  • 43% de las exportaciones intrarregionales en Centroamérica

Además, cuenta con tres Puestos Fronterizos Integrados (Corinto, El Florido y Agua Caliente) y diez Aduanas Periféricas, de las cuales tres (Tecún Umán II, Puerto Cortés y Guasaule).

El beneficio en cuanto a la movilidad de mercadería en las fronteras gracias a la Unión Aduanera ha permitido  agilizar los trámites de cruce, una reducción de los costos de transacción para todos los exportadores y para los usuarios de puntos fronterizos.

Desde que se implementó este modelo, el comercio bilateral pasó de  589,378,910 millones de dólares en 2017 a  1,011,498,207 millones  en 2019.

Implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana

En lugar de duplicar los trámites y papeleo en ambos lados de la frontera, el comercio entre ambos países ahora requiere solo un instrumento en línea conocido como Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA).

Desde que se implementó la unión aduanera AGEXPORT estimó una reducción del 25% en costos de transporte y logísticos, un 75% de comercio bilateral de libre circulación, la agilización en trámites comerciales por medio de plataformas electrónicas y el uso de la FYDUCA como documento de exportaciones y factura a la vez.

Para la implementación de este documento electrónico se realizaron ensayos informáticos para garantizar que virtualmente todos los sistemas que forman parte de esta red están interconectados y funcionan perfectamente para la transmisión de esta Factura y el cobro de los tributos dentro del territorio aduanero único.

Los sistemas informáticos fueron desarrollados por los técnicos de ambos países, contando con el apoyo por medio de asistencia técnica del Banco Mundial (BM) y de la Secretaría de Integración económica (SIECA).

Esto convierte a la región en la octava economía más fuerte de Latinoamérica

Hacia la integración comercial del triángulo norte centroamericano

Tras haber acompañado los procesos para implementar la Unión Aduanera Guatemala- Honduras, la República de El Salvador ha expresado su interés por sumarse a la iniciativa bilateral.

Nicaragua, que participó como país observador, también ha mostrado su compromiso con la integración económica de Centroamérica.

El 20 de agosto, 2018 se oficializó el acuerdo de adhesión de la República de El Salvador al proceso de la Unión Aduanera, con el fin de contribuir a una agilización e incremento de comercio

La viceministra de Integración y Comercio Exterior de Guatemala, Edith Molina resaltó que El Salvador tradicionalmente ha sido el principal destino de las exportaciones de Guatemala dentro de la región, pero a raíz de la puesta en marcha de la unión aduanera, el proceso de integración profunda entre Guatemala y Honduras, este último se está acercando al nivel de El Salvador.

Con la adhesión del dicho país el impacto al crecimiento de las economías de las tres naciones centroamericanas, representaría un total de 32.1 millones de habitantes, lo que equivale al 73.7% de la población centroamericana y un total de 6,208.2 millones de dólares similar al 69% del comercio de la región.

Triángulo Norte de Centroamérica

Con la incorporación de El Salvador, se completaría el proceso de facilitación comercial en el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, beneficiando a los países miembros, como consecuencia de la estimulación económica que hará más competitivos y productivos a las naciones del istmo.




La celebración de 200 años de independencia y su valor en la industria de turismo en la región

La celebración de 200 años de independencia y su valor en la industria de turismo en la región

América Central, se caracteriza por ofrecer a los turistas un significativo número de atractivos naturales, increíbles paisajes, y abundantes historias de culturas ancestrales que la vuelven mágica e inigualable.


Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, en 2021 conmemorarán 200 años de Independencia, una celebración histórica que permitirá promover a Centroamérica como un destino ideal para hacer turismo en la fase de reapertura post Covid-19.


Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco Unesco)  hay 20 los lugares Patrimonio de la Humanidad en Centroamérica, donde podrá disfrutar de la arqueología, cultura y naturaleza.

Multidestinos seguros y que generan confianza
Los segmentos de turismo centroamericano
Multidestinos seguros y que generan confianza

Los países centroamericanos han implementado protocolos de bioseguridad para los hoteles, restaurantes, operadoras de turismo, transporte turístico terrestre, guías de turistas y agencias de viajes y así garantizar experiencias seguras a los viajeros.

A la vez, en la región, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) ha otorgado el sello Safe Travels a Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, debido a que cumplen con todos los protocolos de higiene establecidos para una reactivación del turismo en la etapa post-confinamiento.

El sello de seguridad reúne medidas y protocolos de bioseguridad diseñados bajo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que son aplicables para sectores de la industria del turismo.

Los segmentos de turismo centroamericano

Desde el 2020, empresarios centroamericanos trabajan en conjunto para una reactivación responsable y continuar afrontando la nueva normalidad a través de la innovación, sostenibilidad y resiliencia en su oferta turística.

A través de encuentros empresariales en la región, buscan implementar estrategias incentivando el consumo del turista, bajo una lógica de reinvención que incluya acciones y protocolos de salud que garanticen la seguridad integral y bioseguridad de los turistas y de las comunidades locales.

Celebre con su familia y amigos, el Bicentenario de Independencia  conociendo y descubriendo los multidestinos de Centroamérica, ideales para hacer turismo de naturaleza, conservación, aventura, salud, aviturismo, entre otros.

Presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT

Desde el Comité de Crisis del Sector Privado Organizado de Turismo hemos trabajado para incluir en las fases priorizadas de vacunación a los que integran la primera línea de la industria de turismo, los cuales comprenden desde la persona en recepción hasta los que reciben a los turistas en migración; el ser incluidos en este plan de vacunación como personal esencial por el Gobierno, demuestra que Guatemala puede ser un país seguro de Covid-19, además de estar preparados para recibir turistas nacionales e internacionales.

Andreas Kuestermann


Presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT

La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA por sus siglas en inglés), detalla que la región se caracteriza por su abundancia natural, alojando el 12% de la biodiversidad del mundo.

En la fase de recuperación post Covid-19, los países apuestan nuevamente a la reinvención del turismo, a través de la exploración de actividades al aire libre y de contacto con la naturaleza, como:

  • Canopy
  • Windsurf
  • Nadar en piscinas naturales
  • Camping
  • Rafting
  • Excursionismo
  • Snorkel

¿Cómo me preparo para viajar en Centroamérica?

Cada país ha establecido mecanismos y protocolos estrictos de bioseguridad para asegurar la salud de los pasajeros que deseen ingresar a la región.

Algunas medidas generales son: presentar prueba PCR o prueba rápida con 72 horas previas al viaje, utilizar mascarilla, en países como Costa Rica solicitan que los turistas adquieran un seguro obligatorio de viaje que cubra alojamiento en caso de cuarentena y gastos médicos por enfermedad de Covid-19.

Si desea conocer sobre los protocolos que han implementado en la región y los diferentes destinos turísticos, visite  el sitio web: https://www.visitcentroamerica.com/




Guatemala la puerta al comercio internacional en Centroamérica

Guatemala la puerta al comercio internacional en Centroamérica

Guatemala es la puerta para el comercio internacional en la región debido a su ubicación geográfica estratégica con acceso al oceano Pacífico y Atlántico, su proximidad con Centroamérica y Norteamérica, así como las opciones logísticas aéreas, marítimas y terrestre.

El desarrollo de la infraestructura física permite un crecimiento en la economía de Guatemala, así lo identifica el Foro Económico Mundial, organización que destaca como la infraestructura es uno de los doce pilares que fomentan la competitividad de un país.

Guatemala es la puerta para el comercio internacional en la región debido a su ubicación geográfica estratégica con acceso al oceano Pacífico y Atlántico, su proximidad con Centroamérica y Norteamérica, así como las opciones logísticas aéreas, marítimas y terrestre.

El país cuenta con carreteras interconectadas, acceso a puertos con certificados de calidad, automatización, servicio y la conectividad aérea a principales ciudades de Estados Unidos y Centroamérica.

Carga aérea con tiempos de entrega más rápidos

La globalización y la economía mundial exige que los tiempos de entrega sean cada vez menores, lo cual genera una fuerte presión sobre los sistemas aeroportuarios, dado que estos tienen la virtud de poder recorrer largas distancias en poco tiempo.

  • Conectividad con 2 aeropuertos Internacionales: La Aurora ubicado en Ciudad de Guatemala y Mundo Maya en el Depto. de Petén.

  • 9 Aeródromos locales, 22 líneas aéreas comerciales y 11 líneas aéreas de carga operando.

Conexiones terrestres con servicios de valor

Las aduanas terrestres representaron el 21.7% del volumen de carga movilizada (6,024.6 TM) y el 27.5% del valor del comercio exterior (US$8,188.5 millones) en el 2020.

De la carga movilizada por la vía terrestre, el 58.5% es de exportación y el 41.5% es carga de importación.

Los puestos fronterizos terrestres más importantes son: Pedro de Alvarado (SV), Tecún Umán (MX), San Cristóbal (SV) y Aduana Integrada Corinto (HN). Por estos  sitios se mueve más del 80% del volumen y valor total de la carga terrestre.

  • Más de 6,000 kilómetros de carreteras centroamericanas que conectan directamente con países vecinos

  • Guatemala cuenta con 12 aduanas terrestres

  • A mayo de 2021 se registraron más de 1 mil 366 millones 265 operaciones y declaraciones de tránsito terrestre relacionadas al comercio desde Guatemala hacia Centroamérica

Desempeño Portuario y Costos Logísticos

En el 2020, Guatemala movilizó 27,440.9 miles de toneladas métricas por la vía marítima, un 1.9% menos que en el 2019 (27,984 miles de TM). De estos el 38.1% fue carga de exportación (10,464.2 miles de TM) y 61.9% carga de importación (16,976.7 miles de TM). El 78% del volumen de la carga se moviliza por la vía marítima.

A nivel internacional la eficiencia y competitividad comercial de un puerto se mide por el tiempo de permanencia de buque en puerto para las operaciones de carga, descarga y maniobras.

Este tiempo se ve influenciado por factores como: el volumen de carga que mueve, las características de los buques, la infraestructura del puerto y la maquinaria y equipo disponibles, entre otros.

  • En 2020, Guatemala movilizó 27,440.9 miles de toneladas métricas por la vía marítima, un 1.9% menos que en el 2020. De estos el 38.1% fue carga de exportación (10,464.2 miles de TM) y 61.9% carga de importación (16,976.7 miles de TM).

  • El año pasado, el Sistema Portuario Nacional movilizó un total de 830,151 contenedores (1,532,708 TEUs).

Para que la logística de Guatemala continúe siendo eficiente y relevante, además, de tener mejores oportunidades de almacenaje y distribución tanto local como internacional, se deben continuar generando soluciones integrales y con altos estándares de manejo de carga, permitiendo así, el crecimiento constante de los sectores productivos del país.


Ver información sobre indicadores logísticos




La industria de servicios de tercerización una apuesta regional

Evolución del sector de Contact Center en la región

Durante más de 20 años, la industria de Contact Center ha evolucionado no solo en Guatemala sino en toda Centroamérica.

Actualmente, en el país hay más de 31 sedes de empresas que brindan servicios de tercerización entre call centers y Business Process Outsourcing (BPO) que significa la subcontratación de funciones de procesos de negocios a proveedores de servicios de alta calidad.

“Somos el sector de Contact Center & BPO en Guatemala que cuenta con más de 45 mil 600 colaboradores quienes cuentan con un empleo formal y con facilidades para continuar con sus estudios universitarios, jóvenes madres y adultos mayores, es tan versátil nuestra industria que genera diversas oportunidades de empleabilidad” indicó la Gerente del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT, Ninoshka Linde.

Sus principales mercados de exportación son: Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y el Caribe, Sudamérica, Europa y Australia

El 80% de la industria establecida en el país brinda servicios en inglés, el 17% en español y el resto con otros idiomas como el alemán, francés y portugués.

En este sentido, en 2020 la industria de CC&BPO registró un cierre de exportaciones por más de US$ 806 millones  con un crecimiento del 9% en comparación al 2019.

Porcentaje de la industria que está contratando por departamento

“Entre los principales retos que tenemos para que esta industria sea más competitiva, es tener a más jóvenes guatemaltecos bilingües que también hayan desarrollado sus  habilidades blandas,  derivado a que en los últimos cuatro años se han dejado de abrir más de 58 mil 170 empleos formales,  y donde países de Centroamérica, Estados Unidos, Filipinas, India, Colombia, entre otros, han aprovechado estas oportunidades de generar empleo y desarrollo”, resaltó Linde.

A pesar de tener diferentes retos, el sector creció un 48% en abril 2021 en comparación al mismo periodo en 2020

Superando dificultades para alcanzar un crecimiento sostenido

Para el impulso de la educación en inglés, en 2021, el sector cumplió cinco años de impulsar el programa Finishing School, el cual ha capacitado a más de 5,000 jóvenes generando miles de oportunidades de empleo para el desarrollo del país.

https://www.youtube.com/watch?v=7vw7w90GNjw&feature=youtu.be

Durante el 2019, iniciaron con un programa Pre-Finsihing School llamado Scaling Up, con el fin de atender a la población con un nivel de inglés inferior al necesario para comenzar el Programa de Finishing School, a  la fechan más de  3,306 jóvenes se han beneficiado.

A la vez, en 2020 crearon “Finishing School Pro”, con el objetivo de finalizar las habilidades del idioma inglés de los estudiantes y otras habilidades blandas.

El 68% (69 alumnos) de los ingresados finalizaron el programa y luego lograron ser contratados dentro de la industria del CC&BPO.

“Esperamos que los programas modelo que hemos creado desde el sector e implementado por más de 5 años con grandes resultados de empleabilidad +80%, puedan escalar a nivel nacional a través de la nueva iniciativa de “Guatemala No Se Detiene” y que, a través del apoyo del Gobierno, tanto central como municipal, podamos llevar estas lecciones de crecimiento y dinamización de la economía a otros sectores del país, generando más y mejores empleos para los guatemaltecos” resaltó el presidente del Sector de CC&BPO, Estuardo Ligorría.

Industria de Contact Center en datos

  • El sector de Contact Center de AGEXPORT ha capacitado en total a 5,255 estudiantes, y duplicado del ingreso familiar a más de 45,000 personas

  • Por cada empleo directo generado la industria de CC&BPO genera 2.5 empleos indirectos. Cada trabajador en la industria, 4 miembros familiares son impactados positivamente

  • Durante cinco años, la inversión que han hecho las empresas agremiadas al sector de Contact Center& BPO de AGEXPORT para el desarrollo del programa FS2 supera los Q20 millones, creando una metodología de enseñanza acelerada para el trabajo.
    • Este programa se realizó en alianza estratégica con el Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP), y el apoyo de la cooperación internacional.

Construyendo un futuro con alianzas estratégicas

Un estudio reciente para la construcción de la iniciativa “Guatemala no se Detiene”, priorizó a la industria de Contact Center & BPO  como generadora de empleo formal, a través de  atraer Inversión Extranjera Directa(IED) y generar más trabajos en el país.

“El impacto y  potencial de crecimiento de la industria de CC&BPO genera crecimiento para Guatemala,  hacia el sector privado (empresas proveedoras) e ingreso al Gobierno en impuestos por los trabajos formales generados, pero sobre todo reducir la migración y darle nuevas y mejores oportunidades de desarrollo económico y social a nuestros jóvenes guatemaltecos ”, indicó la Gerente del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT.

El crecimiento interanual del primer trimestre 2021 de la industria de CC&BPO fue  de 48%. La firma consultora de estrategia global McKenzie identifica al sector de Business Process Outsourcing y Call Centers como uno de los cuatro puntales de la economía guatemalteca que ofrece amplias perspectivas para su crecimiento.

«En un estudio encargado por la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA) Guatemala cuenta con la capacidad instalada y el potencial para convertirse en un centro regional importante  (hub) de la industria de BPO en los próximos cinco años. El país puede dar un salto hacia delante en el sector a partir de la atracción de inversión extranjera directa», resaltó Linde.

Para alcanzar esta meta, la industria ha propuesto implementar un programa de inglés en dos fases:

Fase 1 (2021)
Fase 2 (2022)
Fase 1 (2021)

Iniciará en 2021, el Plan piloto en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Chimaltenango, Huehuetenango, Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos y Santa Rosa dando prioridad a las cabeceras departamentales.

Fase 2 (2022)

A partir de 2022, integrarán a  a otros departamentos.

Con  “Guatemala no se detiene”, estamos trabajando para generar más empleo, inversión y prosperidad, en este sentido, bajo el estudio de FUNDESA , el sector podría triplicar su tamaño con facilidad en los próximos 3 años, pudiendo generar hasta 150 mil empleos, para lo cual el sector necesitaría personal bilingüe certificado y el país una estrategia integrada de inglés iniciando en 2021 con los jóvenes graduandos del sistema de educación pública”, puntualizó la Gerente del Sector de Contact Center & BPO.




Centroamérica, un mercado de más de US$3 billones

En cifras mayo 2021

Ricardo Rodríguez
Ricardo Rodríguez
CABI Economics

Con exportaciones totales a Centroamérica por US$3,447 millones al cierre de 2020, Guatemala alcanzó un crecimiento de 2.4% respecto a 2019 aún durante una de las peores recesiones a nivel mundial.

De hecho, las exportaciones de Guatemala al resto de la región tienen  crecimientos sostenidos durante los últimos 10 años… ¿Qué productos son los que más comercializa Guatemala con el resto de América Central?

La región centroamericana representa para Guatemala aproximadamente el 30% de todas las exportaciones de bienes que realiza el país, solamente por debajo de Estados Unidos.  

La cercanía geográfica, entre otros factores, hace que Guatemala supla a estos países una gran variedad de productos. Actualmente, el país provee a Centroamérica más de 4,000 productos anualmente, aunque destacándose algunos productos puntuales.

Por ejemplo, antes del inicio del Covid-19, más del 20% de las exportaciones a la región eran productos: alimenticios, entre alimentos preparados, frutas y vegetales, bebidas, entre otros. Las exportaciones de estos productos han tenido un importante crecimiento, en promedio 7.7% cada año desde 2012.

Además, de Guatemala se envía al resto de Centroamérica cada año más de US$365 millones de materiales de construcción (principalmente productos de hierro, acero y aluminio), el cual representa más del 10% de las exportaciones totales.

Percepción sobre los desafíos en el comercio electrónico transfronterizo

Desde el 2014 uno de los productos más relevantes es la energía eléctrica, ya que pasó de exportar US$12 millones en 2012, a más de US$175 millones en la región, lo que significa un aumentó anual de un 25% en promedio hasta el 2019
* Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco de Guatemala

Efectos de la pandemia en la región

Guatemala logró mantener sus exportaciones a Centroamérica a pesar del Covid -19 y la crisis económica que generó. Sin embargo, la pandemia dejó consecuencias en algunos productos puntuales y modificó temporalmente la tendencia que mostraban en años anteriores.

Exportaciones mensuales de energía eléctrica y textiles a Centroamérica (2019-2021)

* Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco de Guatemala


Más información