1

Apparel Sourcing Show: nuevas tecnologías para impulsar relaciones de negocios

Apparel Sourcing Show: nuevas tecnologías para impulsar relaciones de negocios

El Apparel Sourcing Show (APSS), la única feria regional de vestuario y textiles, regresa este año para llevarse a cabo de manera híbrida y segura, con el objetivo de aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado actual.

Las tendencias a nivel mundial, estan haciendo que la región Centroamericana y Guatemala tengan cada vez más oportunidades para incrementar sus exportaciones de vestuario y textiles, generando más empleos y más desarrollo. Centroamérica se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esta tendencia y ya está empezando a hacerlo. La región CAFTA–DR ha incrementado su participación de mercado de 9.54% en 2020 a 10.59% en 2021 (en valor US$).

Ante este creciente interés internacional sobre la industria Guatemalteca, se consideró indispensable llevar a cabo el APSS de manera segura. Para capitalizar sobre las ventajas de la región y buscar nuevas oportunidades de crecimiento, se contará con una plataforma virtual que abarcará a más de 130 expositores de la cadena de suministros del sector.

La plataforma de negocios aumentará la visibilidad de los expositores y facilitará la interacción directa con ellos, ya que permite realizar citas virtuales, video conferencias con expositores, participación en webinars y talleres que se llevarán a cabo así como también en eventos importantes como el desayuno inaugural del evento.

La ventaja de innovar a nuevas tecnologías agrega valor al evento y elimina las limitantes de acceso. Esta plataforma virtual estará activa por seis meses posteriores al evento, y los participantes podrán ver una constante actualización de los productos para expositores, lanzamientos de novedades e innovaciones. Esto además incrementará la capacidad de crecimiento del principal producto de exportación del país.

El Apparel Sourcing Show contará con una herramienta robusta que a partir de los criterios establecidos por cada uno de los participantes buscará espacios comunes en dónde se combinen las necesidades de los compradores con las capacidades de proveedores de toda la cadena de negocios. 

Los seminarios virtuales estarán enfocados en ahondar sobre las tendencias internacionales que están afectando el mercado. En ese sentido integrará temas de interés como los cambios en sourcing a nivel mundial, el impacto de nuevas inversiones en la industria guatemalteca, cambios en tendencias de consumo.

El sector de vestuario y textiles de Guatemala continúa siendo un actor clave en la industria mundial por sus capacidades, flexibilidad y resiliencia, produciendo el principal producto de exportación del país, y el segundo generador más grande de divisas (después de las remesas), exportando US$1,934 millones en el 2021.

Este sector ha jugado un rol clave en la recuperación económica, reportando crecimientos de 34.2% en comparación con el 2020 e incluso del 8.8% en comparación con el 2019. En Guatemala, el sector se caracteriza por tener un cluster integrado y resalta por su flexibilidad y resiliencia.

¡Regístrese en www.apparelexpo.com para ingresar a la plataforma virtual del sector de vestuario y textiles!


Asociación de Vestuario y Textiles

¡Regístrese en www.apparelexpo.com para ingresar a la plataforma virtual del sector de vestuario y textiles!






El uso de incentivos y empujones para ayudar a las empresas

El uso de incentivos y empujones para ayudar a las empresas

Los fondos de donantes pueden combinarse con inversiones de capital para crear incentivos y empujones para los equipos de gestión de las empresas, a fin de lograr un resultado específico que sea bueno para la sociedad o el planeta, e idealmente para ambos.
Qué es BID Invest
BID Invest

Charlie Munger, el impulsor no tan conocido de Berkshire Hathaway, una vez sentenció: «muéstrame el incentivo y te mostraré el resultado». Esta sencilla afirmación resume lo que los economistas siempre han sabido que subyace a la idea de aprovechar el poder del capitalismo para lograr un beneficio, ya sea para los accionistas de una empresa, como buscaba Charlie; o para un grupo más amplio de partes interesadas.

Nosotros, simples mortales, nos regimos por nuestra interpretación de los incentivos a través del prisma de nuestra experiencia y psicología individuales. En un mundo capitalista, el incentivo más universalmente aplicado es el financiero. No obstante, a cada uno de nosotros se nos puede empujar, mediante incentivos bien diseñados, para que actuemos de una u otra manera.

Un ejemplo frecuente es el de la inscripción automática para lograr un resultado deseado, en lugar de poner como requisito la inscripción voluntaria para lograr el mismo resultado. Esta sencilla constatación ha permitido a empresas utilizar esta estrategia para aumentar sustancialmente el número de trabajadores que se suscriben a planes de pensiones, así como a los gobiernos a incrementar el número de donantes voluntarios de órganos. Tal vez la estructura de incentivos más poderosa sea la que combine una recompensa económica con uno o dos empujones.

Esto es relevante ya que en BID Invest estamos probando el uso de fondos de donantes para complementar nuestras inversiones de capital en América Latina y el Caribe, de manera tal que se generen incentivos y empujones para los equipos de gestión de las empresas en las que invertimos, a fin de lograr un resultado particular que sea bueno para la sociedad o el planeta, e idealmente para ambos.

Los equipos de gestión suelen reconocer que estas externalidades positivas valen la pena, pero podrían no ser objeto de tanto empeño sin estos incentivos y empujones financieros. ¿Por qué? Porque somos humanos, y así es como funcionamos. Sin incentivos no hay empujones, y los resultados son menos positivos.

¿Y qué ocurre con los resultados de las empresas? Son muchas las oportunidades de apoyar simultáneamente el crecimiento de las empresas y la generación de resultados sociales positivos. Emplear una mano de obra diversificada contribuye a disminuir las desigualdades, y las investigaciones sugieren que también es rentable para las empresas, como lo demuestra, por ejemplo, el Boston Consulting Group en un informe de 2018.

En otros casos, las empresas pueden generar externalidades positivas, pero no saben cómo medirlas. Este puede ser el caso de los modelos de negocio disruptivos que generan eficiencias en las cadenas de valor y que además generan una reducción neta del consumo de energía.

Saber cuáles son esas eficiencias y poder medir su impacto en el desarrollo supone un gran beneficio para la sociedad. Este «bien de conocimiento» intangible, cuando se pone a disposición del público, es reproducible y ampliable. Y este argumento podría profundizarse. También es muy valioso para la sociedad saber hasta qué punto estos modelos funcionan o no, y en qué condiciones o entornos. Con incentivar a las empresas para que experimenten se logra ese objetivo.

Hemos decidido centrar estos experimentos en las empresas más nuevas: aquellas que son disruptivas, que crecen rápidamente y que están transformando las industrias. ¿Por qué? Porque es mucho más fácil trabajar en la cultura y el ADN de una empresa cuando su cultura es incipiente que más adelante, cuando ya ha madurado y cuajado.

Además, si estas empresas tienen éxito y remodelan sus respectivos sectores, es probable que sus prácticas sean copiadas y ampliadas. ¿Cómo? Por lo general, a través de opciones de compra de acciones u otros incentivos de acciones transferidos desde la participación de capital del donante que están vinculados a resultados específicos, como el desarrollo y la aplicación de metodologías para medir la huella de carbono o la reducción de emisiones. También se pueden fijar objetivos de género, de inclusión y de PYME.

¿Y qué hay del empujón? Por ejemplo, dar a conocer la huella de carbono dentro de la empresa y potencialmente a los clientes puede ser aquel componente que “empuje”. Demostrar que un nuevo modelo de negocio no solo es rentable, sino también sostenible, puede ser otro. ¿Y cuáles son los resultados hasta ahora? Existen razones para ser optimistas; si bien es prematuro aseverarlo, los primeros indicios son positivos.

Hasta ahora, hemos realizado este experimento en tres empresas: estructuramos incentivos de género, diversidad e inclusión para un proveedor de energía solar de prepago para comunidades rurales sin acceso a la red eléctrica nacional en Guatemala y Colombia; estructuramos incentivos climáticos para implementar una herramienta de medición de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para una empresa de logística electrónica en Brasil; y estructuramos un incentivo climático para implementar un plan de transición y eficiencia energética para una tienda en línea de comestibles en Colombia y México.

¡Manténgase en sintonía!




Una nueva mentalidad sostenible facilitará la construcción del futuro

Una nueva mentalidad sostenible facilitará la construcción del futuro

Es importante invertir en construcción de edificaciones que reduzcan emisiones de gases efecto invernadero, pero es igual de importante, o más, crear un nuevo marco financiero y una nueva mentalidad que ayude a los inversionistas a dirigir sus fondos en este sentido.
Qué es BID Invest
Jan Eskildsen y Luis Alejandro Mejía de BID Invest

 

Hace años, cuando lideraba una división de negocios verdes en un banco privado, tuve oportunidad de compartir diálogos con varios profesionales que en aquel tiempo crearon el Consejo de Construcción Verde en Guatemala. Éste fue un paso en la dirección correcta en el sector de construcción, aunque durante mucho tiempo ha existido la necesidad de mayores incentivos para seguir por ese camino.

Estos incentivos ya están llegando, con un énfasis en cómo podemos invertir distinto, esto es, incluyendo de manera central en las inversiones un enfoque en la mitigación del cambio climático y aumentando la resiliencia de la infraestructura en los países de América Latina y el Caribe (ALC).

Esto ocurre tanto a nivel de infraestructura social y financiera, como en la infraestructura física, como edificios y puentes.

Para entender este nuevo énfasis, necesitamos comprender e internalizar una nueva mentalidad que se basa en:

a) Asumir que necesitamos invertir de una manera en la que nuestras inversiones no coadyuven a que el cambio climático continúe avanzando.

b) Reconocer que el cambio climático que ya ha ocurrido no es reversible y, por tanto, necesitamos invertir en activos que estén preparados para soportar el cambio climático que ya provocamos.

Esta visión y compromiso son absolutamente necesarios, en especial, en activos de la construcción que en países del Caribe y América Central se encuentran expuestos a riesgos muy altos por eventos extremos de carácter climático. Muchos cambios al negocio tradicional son precisos, como ya señaló el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático en 2019.

Al respecto, es importante invertir en infraestructura que reduzca emisiones de gases efecto invernadero. Al agregar las emisiones provocadas durante la construcción de edificios a las emisiones operacionales de tales edificios, el sector de la construcción representó el 38% del total de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía. Por otro lado, el consumo en el transporte generó el 50% de las emisiones totales anuales de Guatemala, con datos de 2016.

Escalar la sostenibilidad y acción climática a futuro en el sector construcción tiene mucho más que ver con incentivos, riesgos, mercado financiero y mercadeo que con un enfoque exclusivo de certificaciones.

Las certificaciones no deben ser la formula única de promover la construcción sostenible.

La aplicación del enfoque de sostenibilidad en construcción permite crear activos patrimoniales, o bien portafolios de inversión en infraestructura a largo plazo donde la exposición a riesgos sistémicos como el cambio climático es menor; esto representa un incentivo financiero central y de gran relevancia, porque dichos activos tendrán menor exposición a ese riesgo, de carácter sistémico y permanente.

Ello resulta en portafolios a largo plazo de menor riesgo, de especial interés para los mercados de capital, fondos de inversión e inversionistas institucionales que invierten en activos de este tipo.

En BID Invest estamos trabajando con el sector privado de la región para propiciar una recuperación económica potente y sostenible post pandemia que permita escalabilidad y replicabilidad de mejores prácticas en la región. Por ello, junto con Banco Agromercantil (BAM) en Guatemala hemos diseñado una alianza que permitirá, a través de la combinación de nuestros servicios financieros y de asesoría, generar innovaciones en el mercado financiero al crearse productos financieros que brinden incentivos apropiados de mercado, tanto para proyectos de construcción sostenible, como para financiar la movilidad baja en emisiones.

Esta alianza se formalizó en el marco de la Conferencia Global sobre Cambio Climático 2021 (COP), en Glasgow, Escocia, y canalizará US$70 millones en financiamiento de BID Invest a través de BAM hacia el sector privado en Guatemala.

A través de esta alianza, se financiarán inversiones que permitan reducir las emisiones de gases efecto invernadero en construcciones, ahorrando al menos un 20% en energía, 20% en agua y 20% en materiales de construcción, tanto en la construcción como en la operación de los activos.

Adicionalmente, se podrán financiar vehículos híbridos y eléctricos, y se espera ampliar financiamiento hacia otros métodos alternativos con cero emisiones para la movilidad urbana, que permitan capitalizar los esfuerzos públicos de creación de medios alternativos de transporte como las ciclovías.

BID Invest y BAM comparten valores orientados a la innovación y a romper paradigmas dentro del sistema financiero tradicional, que permitan el triunfo de los negocios sostenibles. Por ello, hemos creado una alianza ganar-ganar basado en unir esfuerzos, recursos y visiones compartidas para un objetivo en común, contribuyendo a su vez a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

Aún queda una brecha entre esta primera iniciativa y cómo transcenderla a nivel nacional para que más instituciones se sumen a este esfuerzo. Con iniciativas y alianzas  se potencia y acelera una nueva tendencia hacia el cambio que esperamos permita escalar el financiamiento de la construcción sostenible y movilidad baja en emisiones en Guatemala y en el resto de la región centroamericana. 




Vestuario y textiles: un sector con potencial de crecimiento inmediato

Vestuario y textiles: un sector con potencial de crecimiento inmediato

Actualmente en Guatemala, la principal categoría de exportación del país está compuesta por los artículos de vestuario y textiles. Esto responde a una industria robusta, flexible y dinámica que ha evolucionado a tener altos estándares de calidad y cumplimiento y que ha sido capaz de aprovechar las oportunidades que se han presentado en el exterior para consolidarse e incrementar su crecimiento. La industria, ha mostrado un crecimiento constante, y a pesar de los números del 2020, continúa en una tendencia creciente.

Aunque la pandemia tuvo un impacto en las ventas de retailers a nivel mundial, el 2021 está mostrando señas de crecimiento. Hasta el momento se han reportado incrementos de 35.1% a agosto de 2021 en comparación con 2020 y 12.1% en comparación con el 2019. Es importante tomar en cuenta especialmente el incremento en comparación con el 2019, ya que nos indica cambios importantes en tendencias y comportamientos pre-pandemia.

Hay tendencias que están modificando la industria, como el nearshoring (que es básicamente la iniciativa de colocar producción más cerca de los países consumidores), donde los clientes desean controlar más la cadena de suministros y tener más visibilidad y trazabilidad. También están buscando tiempos de respuesta más ágiles con estructuras de confección flexibles que permitan manejar inventarios un poco más pequeños.

Estos son elementos en los que la industria guatemalteca ha resaltado y que como sector hemos intentado mejorar cada vez más. Esta tendencia ha llevado a que productores vean a Guatemala con un interés renovado y que varios hayan incrementado sus órdenes y que otros hayan incluso expresado su interés en invertir.

A raíz de estas acciones y tendencias, la región Centroamericana se ha posicionado nuevamente como un proveedor esencial para Estados Unidos. En estos momentos, se inicia a ver el impacto en las exportaciones regionales con los principales proveedores de este hemisferio (Honduras, México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Haití) con una participación de mercado que incrementó de 14.2% en 2018 a 15.45% a 2021 (en valor US$). A diferencia de esto la participación de mercado de China ha decrecido de 29.7% en 2019 a 21.6% en el 2021.

Ante el creciente interés internacional sobre la industria guatemalteca, el APSS regresa en el 2022 de manera segura e híbrida, para capitalizar sobre las ventajas de la región y buscar nuevas oportunidades de crecimiento.

Dentro del APSS se resaltarán las principales características del sector incluyendo la flexibilidad y resiliencia, que le permite adaptarse rápidamente a las necesidades de los mercados internacionales, así como al tamaño de las órdenes requeridas.

Además, se demostrará la integración de su cadena de suministros, ya que a través de los años ha desarrollado un “clúster” que permite contar con todos los procesos y suministros necesarios para cumplir las expectativas de los compradores internacionales.

El piso de exposición se llevará a cabo de manera presencial y se enfocará en presentar distintos proveedores de la cadena de valor, demostrando su integración y agilidad, rigiéndose por las normas sanitarias vigentes de distanciamiento y uso de mascarilla. Las reuniones de negocios, que son una parte integral y son las que más interés han generado sobre esta edición del APSS, se llevarán a cabo de manera virtual a través de una plataforma robusta que permitirá crear encuentros seguros entre los participantes y los interesados.

Finalmente, la feria buscará ahondar sobre las tendencias internacionales que están afectando el mercado. En ese sentido integrará temas de interés como los cambios en sourcing a nivel mundial, el impacto de nuevas inversiones en la industria guatemalteca, cambios en tendencias de consumo en Estados Unidos, sostenibilidad y tecnología, entre otros.

Para más información: apparelexpo@apparel.com.gt




Las exportaciones guatemaltecas continúan superando expectativas

Las exportaciones guatemaltecas continúan superando expectativas

Aunque el 2020 fue un año retador, AGEXPORT no se detuvo. Nos transformamos para afrontar con innovación los desafíos que la pandemia nos estaba poniendo, esto con el fin de adaptarnos a una nueva realidad. 

Luego que el año iniciara un tanto cuesta arriba para las exportaciones guatemaltecas, conforme transcurrieron los meses se comenzó a registrar crecimientos sostenidos para las exportaciones de productos guatemaltecos.

Haciendo un recuento de los logros del país en materia de exportación, este año, se aprobaron diferentes leyes que están permitiendo crear un ambiente favorable para los inversionistas y para promover la competitividad del país, leyes como: Simplificación de trámites, Zonas Francas, Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal, entre otras.

Para el 2021, el Banco de Guatemala y AGEXPORT estiman un cierre de exportaciones con un crecimiento del 20% en comparación al año de la pandemia. Esto significa que cada vez hay más interés de los guatemaltecos por involucrarse en la cadena de exportación a través de productos y servicios innovadores.

Además, Guatemala se ha convertido en  centro de exportación de artículos de vestuario, café tostado, grasas y aceites entre los más de 4 mil productos 100% chapines que incursionan en los mercados internacionales.

Por, ello en esta última edición del 2021 de Revista DataExport aprovecho a darles un fuerte aplauso a cada uno de los emprendedores, empresarios y exportadores que continúan creyendo que Guatemala continuará superando expectativas a través de una amplia oferta exportable.

¡Les deseamos lo mejor en 2022 en todos los ámbitos de su vida personal, profesional y sobre todo exportadora!




Obstáculos para los accionistas minoritarios que buscan salir de su inversión

Obstáculos para los accionistas minoritarios que buscan salir de su inversión

Una de las características más atractivas de emprender es la posibilidad de construir empresas con socios. Es por eso que las dificultades legales para los socios minoritarios que desean desprenderse de inversiones privadas representan un obstáculo clave para el capital privado y particularmente para inversores individuos, incluyendo individuos de alto poder adquisitivo.
Qué es BID Invest
BID Invest

Un detalle poco conocido sobre 2020 y la primera mitad de 2021 es que fue un año récord de entrada y salida de capital de empresas privadas en América Latina y el Caribe (ALC). Esto ocurrió a pesar de los conocidos obstáculos a los que se enfrentan los accionistas minoritarios que intentan salir de sus inversiones en la región.

Con una contracción generalizada de las economías a causa del aislamiento que conllevó la pandemia, el motor que impulsó esta tendencia fue el exceso de liquidez mundial debido a que las tasas de interés se redujeron hasta alcanzar mínimos en los mercados desarrollados. La pandemia creó oportunidades de inversión atractivas, en particular, en capital de riesgo de empresas de tecnología, como podemos ver por la forma en la está madurando el sector del capital privado en ALC.

En 2020, el sector de capital privado de América Latina demostró su resiliencia en medio de la pandemia de Covid-19 y la disrupción económica resultante en toda la región. Los administradores de fondos invirtieron US$16.300 millones en 653 negocios en 2020, cifra récord de acuerdo con las estadísticas compiladas por la Association for Private Capital Investment in Latin America (LAVCA).

Según LAVCA, 2020 también fue un año récord de salidas, impulsadas por la actividad de los mercados públicos en la bolsa de comercio brasileña B3. Los administradores de fondos de capital privado enajenaron US$11.100 millones en 105 operaciones de salida. De forma similar a lo ocurrido en mercados desarrollados, las tasas de interés históricamente bajas impulsaron el capital a títulos que crearon un mercado receptivo de ofertas públicas iniciales. Como resultado, los administradores de fondos de capital privado utilizaron los mercados de capitales públicos principalmente en Estados Unidos y Brasil para lograr liquidez

LAC sí registró mucha actividad de inversión, pero ésta podría —e incluso debería— haber sido mayor. Un problema clave es la dificultad que implica salir de las inversiones privadas. En la edición 2020 de la Global Limited Partners Survey (encuesta de socios comanditarios mundiales) de EMPEA, realizada en colaboración con la LAVCA, el 22% de los participantes manifestaron estar preocupados por el entorno de salida como freno a las inversiones en la región, un porcentaje que se mantuvo estable durante los últimos años en los que la encuesta reflejó una proporción subpar de resultados de salida y capital atrapado.

De acuerdo con un informe de EMPEA/LAVCA, la región cuenta con una tasa de penetración de capital privado a cinco años de solamente 0.18% por comparación con 186% en Estados Unidos. En una región en la que el acceso al financiamiento bancario es escaso, el capital privado juega un papel vital a fin de que las empresas puedan obtener financiamiento a largo plazo para afrontar las

demandas industriales y de los consumidores locales.

Esta baja penetración de capital en ALC podría estar relacionada al hecho de que las estructuras tradicionales de financiamiento de capital de riesgo y capital privado presentan desafíos inherentes a los administradores de fondos, incluida la superficialidad de los mercados de capital locales al limitar el número de posibles compradores. También hay inconvenientes para los socios minoritarios que tienen derechos limitados bajo la legislación local, y están sujetos a una relación de debilidad frente a un accionista mayoritario.

El hecho de que muchas inversiones en los mercados emergentes hayan sido y sigan siendo inversiones minoritarias de capital en negocios de crecimiento también puede complicar las rutas de salida, ya que puede resultar difícil alinear a los patrocinadores de la empresa y los accionistas minoritarios al momento de la salida. Además, es normal que los patrocinadores tengan una gran incidencia en el proceso de toma de decisiones.

Como la región cuenta con muchas empresas familiares, también resulta bastante común encontrarse con situaciones en las que un inversor minoritario desea abandonar su participación minoritaria en un negocio, pero la familia no está de acuerdo y no lo deja ir. De manera similar, si bien la reventa al promotor es una opción que suele estar incluida en las condiciones de los negocios originales, puede que los inversores no lo vean como la opción más atractiva y, en todo caso, algunos tienen problemas para ejercerla. Resolver este tipo de casos en la justicia puede llevar años, lo que lo convierte en un paso inviable para la salida.

La combinación de la falta de un mercado para la venta de acciones y los fuertes derechos legales de los accionistas mayoritarios se convierten en la combinación perfecta para terminar en un proceso judicial o arbitraje con altos costos para los accionistas y la empresa.

Encontrar vías de salida apropiadas también es difícil para los socios minoritarios. Todo esto contribuye a hacer que resulte más difícil que los inversores en empresas que no cotizan en bolsa consideren su experiencia en los mercados emergentes de la región como un éxito resonante. ¿Qué se debe hacer al respecto?

El instrumento clave para regular la salida de los accionistas minoritarios es un acuerdo de accionistas que brinde diferentes posibilidades de salida. Un buen acuerdo incluye múltiples características, incluidos derechos de protección de los accionistas minoritarios, como:

  • Elegir a representante

    La designación de un miembro del directorio o veedor que represente al socio minoritario.

  • Establecer condiciones

    El establecimiento de actos societarios que requieran el consentimiento del accionista minoritario o una mayoría calificada.

  • Respetar derechos

    Derechos de preferencia de los accionistas para integrar las nuevas acciones emitidas antes de que estas les sean ofrecidas a terceros para evitar una posible dilución.

  • Mantener informados a los socios

    Compromisos de presentación de información financiera de manera que esta se encuentre disponible para todos.

Lo que es más importante, el acuerdo también debe especificar los derechos de salida, como los derechos de transferencia (el derecho de poder vender las acciones cuando se desee a fin de maximizar el retorno de la inversión). Por otra parte, cuando resulte posible se debe evitar o mitigar cuando resulte posible el uso de instrumentos como las opciones de compra de acciones (que pueden forzar la venta de la tenencia minoritaria en el momento incorrecto), los derechos a la primera oferta (ROFO, por sus siglas en inglés) y derechos de tanteo (ROFR, por sus siglas en inglés), que limitan el alcance de los posibles compradores de participaciones minoritarias; aunque para los accionistas minoritarios son mejores los ROFO que los ROFR.

No nos olvidemos de las opciones de venta de acciones (a las que a veces nos referimos como un “mal necesario”); es decir, el derecho de vender acciones a terceros en virtud de ciertas condiciones acordadas previamente, lo que les otorga un mecanismo de liquidez a las acciones, pero no garantiza el retorno de la inversión.

Las cláusulas de acompañamiento, el derecho de vender si y cuando venden ciertos accionistas en los mismos términos y condiciones (incluido el precio), también se consideran un derecho de salida clave para los accionistas minoritarios.

En resumen, la protección de las minorías y los derechos de salida son clave para invertir en empresas privadas como accionista minoritario. Los inversores sofisticados, como los gestores de fondos y muchos inversores institucionales, han aprendido hace mucho tiempo acerca de estos obstáculos. Sin embargo, éste es el momento, a medida que la industria del capital privado se desarrolla en ALC, para asegurar que aquellos individuos inversionistas minoritarios que deseen continuar ayudando a la región a recuperarse de la pandemia tengan las protecciones y los derechos necesarios para tratar de superar los obstáculos de salida del pasado. Si te sientes identificado con estos obstáculos, se consciente al momento de invertir y obtén el asesoramiento de expertos.




Reconociendo por más de 33 años la excelencia exportadora

Reconociendo por más de 33 años la excelencia exportadora

«La innovación es un desafío y no un drama, una oportunidad y no una amenaza» así lo dice Amparo Moraleda, presidente ejecutiva de IBM.

Sin duda, esta frase nos lleva a la reflexión y la asocio con las empresas guatemaltecas que constantemente están en evolución, innovando sus procesos para ofrecer al mercado local e internacional productos y servicios de alta calidad, únicos y con un sello inigualable el “hecho en Guatemala”.

Fue así como, hace más de 33 años, AGEXPORT ha reconocido el trabajo y trayectoria de empresas exportadoras, y en 2021 no fue la excepción, donde el 27 de  octubre, marcamos parte de la historia exportadora, al realizar el Galardón Nacional a la Exportación.

Donde, el jurado calificador tuvo la ardua tarea de elegir entre 25 empresas guatemaltecas, a seis finalistas en las dos categorías y así de estos dos ganadores, integrantes del Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones (CONAPEX) votaran para seleccionar al Exportador del Año 2021.

https://www.youtube.com/watch?v=Ft76LL18fmM

En esta edición especial de Revista DataExport le presentamos la historia de  Grupo Introsa, exportador del Año, empresa que impulsa la industria de caucho natural y látex, posicionándose en mercados internacionales a través de  materia prima para la elaboración de productos como llantas, guantes, biberones, globos y demás.

También, les damos a conocer la empresa BDG, ganadora en la categoría de sostenibilidad, donde sin tener capital, dos guatemaltecos tomaron la decisión de exportar servicios a través del desarrollo de software y aplicaciones de talla mundial.

A la vez, le contamos los detalles de esta noche de los “Oscar´s a la exportación” y sus diferentes innovaciones y nuevos reconocimientos, como el nuevo “emprendedor del año” donde una joven con tan solo 16 años decidió emprender a través de artículos elaborados y diseñados por artesanos y ahora su marca Alisa Handmade está conquistando los corazones de clientes nacionales e internacionales.

Otro nuevo reconocimiento, fue el de “MiPyme, nuevo exportador”, fue para la Asociación de productores de Olopa con su marca Apolo, organización que busca el posicionar un café tostado y empacado con notas achocolatadas, caramelo y cítrica en los mercados de Europa y Estados Unidos.

Estas son parte de las historias de resiliencia, de persistir y nunca desistir de guatemaltecos que trabajan cada día, deseamos, que el próximo año, estemos reconociendo a su empresa o emprendimiento, gracias a la constancia, perseverancia, innovación  y arduo trabajo con el fin de alcanzar sus sueños a través de la exportación.




ALISA, reconocida como la emprendedora del año

ALISA, reconocida como la emprendedora del año


Union Europea Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas


DHL

Como parte de las innovaciones y sorpresas de la noche exportadora, en la 33ava. Edición del Galardón Nacional a la Exportación, se realizó el reconocimiento al emprendimiento del año.

A través de una votación en vivo, los participantes que se conectaron vía zoom votaron por los  tres emprendimientos que han conformado la Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT.

Los candidatos de esta categoría fueron: Lime Tree, Insight Studioo y Alisa Handmade, los cuales han sido casos de éxito al incorporarse al mundo de la exportación.

Con la decisión del público y con una mayoría del  43% de los votos recibidos, fue elegida Alisa Handmade como el emprendimiento del 2021.

emprendimientos en Guatemala

Emprendedora del año 2021

«Vengo a representación de mi hija Alisa de León Ortega, quien es la fundadora de este emprendimiento, estamos viendo cumplir  su gran sueño, agradezco a Dios, a mi esposo e hija Danika quienes nos han acompañado en este camino, así como a la Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT y a la Unión Europea quienes nos han asesorado y han confiado en nosotras para representar a Guatemala en otros países a través de diseños y artículos hechos a mano” indicó Milvia Ortega, cofundadora de Alisa Handmade al recibir el reconocimiento en manos de Devadit Barahona y Francisco José Menéndez, Directores del Comité de Jóvenes de AGEXPORT.

Alisa Handmade: un emprendimiento de luz y esperanza

En 2018  y con tan solo 16 años, Alisa de León Ortega , inició a emprender al elaborar anillos con la técnica de alambrismo, luego de dos meses de impulsar su idea, decidió crear su negocio al diversificar sus productos con diferentes materiales creando bendiciones para puertas,  llaveros y bolsos.

“Al darme cuenta que si podía generar mis propios ingresos, con el tiempo pensé en tener otros productos. Aquí fue donde junto con mi mamá empezamos a ver opciones de materiales que tuvieran como trasfondo nuestra cultura guatemalteca. Así fue como creamos bendiciones para puerta y llaveros y bolsos. Ya con un poco más de formalidad empezamos a participar en bazares, y luego con la llegada de la pandemia, iniciamos a darle más énfasis a las redes sociales y la creación de un catálogo en línea en nuestro sitio web”, detalló Alisa.

Su propuesta de valor busca destacar las técnicas y materiales típicos de Guatemala, fue así que en 2020 se incorporó a la Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT lo cual le permitió identificar  oportunidades como los avances tecnológicos que dan presencia en mercados internacionales, ampliar sus canales de venta, preparación de requisitos legales para exportar, entre otros.

“Nos hemos preparado para cumplir con los requisitos legales y reglamentarios para exportar, a la vez que tenemos información manera correcta nuestros presupuestos y estados financieros, sabiendo que son de suma importancia para la toma de decisiones.  Aún nos queda mucho por recorrer, pero estamos seguras que gracias a la Ruta nuestro camino está enfocado al crecimiento y en un futuro poder llegar a mercados internacionales” indicó la fundadora de Alisa Handmade.

Un emprendimiento con visón a largo plazo

La marca de Alisa se identifica  con el sol por “ser una fuente de luz y esperanza de brillar y hacer brillar a los demás, ese es mi gran sueño, que a través de experiencias únicas y especiales con nuestros productos hechos a mano brindemos oportunidades de empleo”

Siendo una joven soñadora, al consultarle a Alisa, cuál es la visión de su emprendimiento, nos reveló que desea alcanzar ventas al mercado internacional “que los negocios que logremos, nos ayuden a generar desarrollo para mujeres jóvenes de escasos recursos para que puedan tener sus propios ingresos y mejorar su calidad de vida”, puntualizó Alisa.



Teléfono/WhatsApp: 4612-3528

Correo electrónico: alisahandmadegt@gmail.com

Visite su sitio web:


Alisa Handmade

emprendedores guatemaltecos

Insight STUDIOO

Durante la Pandemia el comercio electrónico creció un 73% según el último estudio nacional de comercio electrónico en Guatemala, detalla que cada día los consumidores son más exigentes y para poder competir en el mundo digital se necesitan imágenes atractivas y originales de los productos o servicios.
En este sentido, Insight STUDIOO nace con el propósito de acompañar y asesorar negocios fortaleciendo su identidad de marca al crear conexiones auténticas con sus clientes por medio de soluciones visuales narrativas para potenciar la forma de vender en línea, por medio de paquetes de fotografía adaptados y escalables a la necesidad de cada negocio.
“Creemos que el futuro de Guatemala está en los niños, por ello apoyamos con un descuento del 30-40% de nuestros servicios a instituciones como Asociación Puente que trabajan combatiendo la desnutrición crónica y necesitan contar por medio de historias visuales los logros y avances de sus acciones Somos Insight STUDIOO y contamos historias…que cautivan!», resaltó Boris Macdonald.

Emprendimientos guatemaltecos con calidad de exportación

emprendimientos guatemaltecos

LimeTree

Estudios realizados por la UNICEF, el 80% del cerebro del niño se desarrolla antes de los 7 años.
“Somos LimeTree y queremos apoyar a todos los padres y educadores en esta ardua labor. Somos una empresa familiar que se dedica al diseño, la fabricación y venta de juguetes de aprendizaje los cuales aumenta y ayudan a optimizar el desarrollo del niño en sus tiempos lúdicos. Todos nuestros juguetes tiene como compuesto principal la madera, son libres de tóxicos y alrededor de este una serie de asesorías, servicios y guías especializadas”, informó Carlos Lima de LimeTree.
Ahora se han convertido en una empresa que recicla los residuos de madera y acrílico y apoyan a jóvenes en condición de calle a través de la ONG Nicodemus, su visión busca “ser un motor de cambio en la educación de los niños en el país. Como diría Raffi Cavoukian, Fundador del Centro de Homenaje al Niño, respecto a ellos: Si cambiamos el comienzo de la historia, cambiamos la historia entera”.

La Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT  cuenta con el apoyo del Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas (MCC+) financiado por la Unión Europea, DHL aliado en todo el proceso logístico hacia mercados internacionales y Banco Industrial aliado financiero para mejorar la competitividad de las Mipymes.​



Formalice su empresa con visión exportadora a través de la Ruta hacia la Internacionalización

Envíe un correo electrónico a: servicioalcliente@agexport.org.gt o puede comunicarse al número de teléfono: 2422-3400




¿Qué $%^#& es la propiedad intelectual en la economía naranja?

¿Qué $%^#& es la propiedad intelectual en la economía naranja?

LUIS TERCERO FPERFIL

La propiedad intelectual es comparable a la descripción de Morpheus acerca de la Matrix, porque esta en todo lo que vemos a nuestro alrededor.  La sentimos cuando manejamos nuestro vehículo o motocicleta y cuando caminamos por la ciudad, esta presente todos los días de nuestra vida, incluso nos acompaña físicamente por un tiempo después de morir.

Luis Tercero


Presidente Comisión de Economía Naranja

Pero, si está tan presente en nuestra existencia, porqué se habla tan poco de ella. Una de las razones puede ser el hecho que gracias a la globalización, la curiosidad innata del humano y el fácil acceso que actualmente se tiene a bienes y servicios por medio de tecnologías basadas en el internet, adoptamos cómodamente nuestro rol de consumidores activos y no en creadores. Y es allí, en esas mentes que le dan vida a las ideas donde radica la fortuna de este concepto.

Si comprendemos que la propiedad intelectual a nivel mundial genera Billones de Dólares en utilidades, comparables con la economía de países como Alemania, el tema se torna mucho más serio e importante. Sobre todo al comprender que nosotros como personas individuales y siendo parte de países en vías de desarrollo como muchos en Latinoamérica, tenemos acceso a producir riqueza a traves de los derechos de autor, de la misma forma que lo tienen las empresas multinacionales más grandes del mundo. Porque el valor de la propiedad intelectual se encuentra en la idea en si misma, que es la que abre paso a la creación física, electrónica o digital de una novedad. Esto involucra productos y servicios musicales, cinematográficos, digitales, mercadológicos y creación de videojuegos, animación 3D, realidad aumentada, realidad virtual y arquitectura, entre muchas otras formas que adopta.

Temas como estos serán abordados en el Encuentro Académico Empresarial organizado por la Universidad del Valle de Guatemala en conjunto con la Comisión de Economía Naranja de las Industrias Creativas de AGEXPORT el próximo 18 y 19 de noviembre. Este encuentro busca informar a los participantes sobre las posibilidades que profesionales, emprendedores y estudiantes guatemaltecos y de la región tenemos para acceder a estas oportunidades de crecimiento a todo nivel. El evento podrá seguirse a través de zoom y redes sociales.

Registro en el siguiente enlace:


Haz clic aquí





Hacia una Centroamérica fortalecida en su comercio exterior e inversión

Hacia una Centroamérica fortalecida en su comercio exterior e inversión

Centroamérica, cuenta con muchas ventajas competitivas, desde su posición geográfica, turismo, zona libre de comercio, entre otros aspectos la convierten en una región atractiva para inversionistas extranjeros.

Estas cualidades, las destacó el salvadoreño Francisco Lima Mena, el nuevo Secretario General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), quien nos dio una entrevista exclusiva a la Revista DataExport, en la cual brindo detalles de la construcción de una Unión Aduanera y los ejes estratégicos a implementar para que la región sea más fuerte e inclusiva.

A la vez, en esta edición, le presentamos el impacto del Connecting Best Markets de AGEXPORT, la primera plataforma centroamericana que une la oferta guatemalteca y la demanda internacional. 

Con esta herramienta, Guatemala se convierte en pionera en la forma de generar oportunidades de negocio entre empresarios que buscan la exportación a un clic de distancia.

Además, hemos realizado un “check list” de las fuentes de información y consulta gratuitas para quienes desean enviar sus productos más allá de las fronteras guatemaltecas y así tengan un panorama más claro de cuáles son los mercados internacionales que tienen mayores oportunidades para incursionar.  

Nos enorgullece la historia de dos emprendedores guatemaltecos que a través de la innovación y de impulsar la cultura del país han conquistado el paladar de consumidores exigentes con sus productos de salsas picantes y café diferenciado.

A pesar, que ya estamos en la recta final del 2021, aún nos queda tiempo para que puedan avanzar en sus proyectos con más ímpetu y esfuerzo con el fin de alcanzar sus metas empresariales.

Para finalizar les dejo un frase célebre del fundador de Apple, Steve Jobs, “Estoy convencido de que por lo menos la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no lo son es mera perseverancia”.