1

“Juntos continuamos construyendo la historia y el futuro de las exportaciones de Guatemala”

“Juntos continuamos construyendo la historia y el futuro de las exportaciones de Guatemala”

Durante la Asamblea General Ordinaria de Asociados, la noche del jueves 24 de febrero de 2022, se presentaron los logros 2021 y planes estratégicos institucionales para el sector exportador 2022 ante la asamblea de socios.

Entre las metas alcanzadas se encuentran, el reconocimiento Ethics & Compliance Latin American Awards 2021, el cual recibió AGEXPORT por la implementación de las mejores prácticas y altos estándares en la promoción de la cultura de cumplimiento y ética.

Cifras del Banco de Guatemala al mes de noviembre, crecieron un 22%, equivalente a US$ 12,270.5 millones. En el caso del sector de servicios las exportaciones ascendieron a US$3,274 millones, un crecimiento de 20%.

En relación al Plan Guatemala no se Detiene, (alianza estratégica pública y privada)  se presentaron los primeros resultados atrayendo importante capital al país. En este sentido, AGEXPORT en 2021 creó la Oficina de Atracción de Inversiones para apoyar con la promoción de inversiones estratégicas en Guatemala en sectores priorizados.

Para estrechar y fortalecer los lazos comerciales en Centroamérica, el año pasado se asumió la Presidencia de la Federación de Cámaras Exportadoras de Centroamérica (FECAEXCA), con el objetivo de impulsar el crecimiento de las exportaciones regionales y las cadenas de valor, además de apoyar el impulso de la Unión Aduanera regional.

“Juntos seguiremos construyendo la historia y el futuro de las exportaciones de Guatemala en conjunto con nuestros más de mil socios. Para esto, la reactivación económica debe continuar promoviendo nuestros 6 sectores productivos y de exportación que cuentan con dinámicos planes de trabajo para este 2022 y del cual estoy seguro escucharán mucho”, destacó el presidente de AGEXPORT, Guillermo Montano.

Asamblea General Ordinaria de Asociados
AGEXPORT (2)
AGEXPORT (3)
AGEXPORT (4)
AGEXPORT (5)
AGEXPORT (6)
AGEXPORT (7)
AGEXPORT (9)
AGEXPORT (10)
AGEXPORT (11)
AGEXPORT (12)
Junta Directiva de AGEXPORT

Anterior
Siguiente




Best Markets reveló 56 nuevas oportunidades para los productos guatemaltecos

Best Markets reveló 56 nuevas oportunidades para los productos guatemaltecos

Al iniciar la aventura de exportar, los empresarios han realizado diferentes diagnósticos y estudios sobre las oportunidades que hay en su producto y servicio en algún mercado en específico.

En este sentido, para ayudar al sector exportador sobre las decisiones a tomar, la Unidad de Inteligencia de Mercados del Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT  realizó por 6to. año consecutivo el estudio de Best Markets, Products & Services 2022

El mismo presenta identifica las mejores oportunidades relacionadas a las exportaciones y servicios guatemaltecos a través del uso de herramientas metodológicas que analizan al consumidor internacional, tomando en cuenta elementos económicos, comerciales, políticos, arancelarios y normativos para determinar las mejores oportunidades que existan para el país.

“Este nuevo estudio permite que AGEXPORT para el 2022 continúe a la vanguardia de las tendencias mundiales y monitoree la evolución de sus productos y servicios a nivel internacional. Por ello, seguirá siendo una guía especializada para la exportación, ya que las investigaciones del estudio fortalecen y respaldan la presencia de los productos guatemaltecos en mercados tradicionales y también visualiza la oportunidad de incursionar en otras fronteras internacionales”, indicó el Jefe de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, Jacobo Pieters.

Principales resultados de los Best Markets 2022

  • Se identificaron 56 nuevos productos
  • 6 nuevos mercados como destino de las exportaciones guatemaltecas: Chile, Colombia, Francia, Reino Unido, Michigan y Ohio, Estados Unidos.
  • Entre los productos “curiosos” que se detectaron se encuentran: aditivos preparados para cementos, apio, cardamomo triturado, enzimas, herbicidas, alcohol etílico desnaturalizado, principalmente en el sector de manufacturas.
  • Otros artículos son las estufas y hornillas, quesos, almidón, alfombras y cables coaxiales, productos que productos requieren de esfuerzos adicionales como gestión de admisibilidades, regulaciones y políticas nacionales, alternativas logísticas, entre otros.
  • Estados Unidos cuenta con 318 oportunidades que equivale a US$220.6 millones en potenciales exportaciones.
  • La capacidad del mercado estadounidense para absorber oferta de servicios mostró un potencial superior a los US$1,000 millones.

“Esta nueva edición del Best Markets, Products & Services nos reafirma que Estados Unidos continúa siendo el principal mercado de exportación para los bienes y servicios guatemaltecos. Esto, ya que, de acuerdo con cifras del BANGUAT a noviembre 2021 este país representaba el 31.2% del valor total exportado por Guatemala”, destacó Pieters.

El documento y las herramientas dinámicas estarán disponibles en la plataforma Connecting Best Markets, plataforma virtual en la que los empresarios pueden acceder a un ecosistema virtual para hacer negocios internacionales por medio del siguiente enlace:  https://cbm.export.com.gt/

Las exportaciones de servicios no se quedan atrás

Las oportunidades para la exportación de servicios guatemaltecos que identificó esta nueva edición del Best Markets Products & Services, están en más de 15 países destino de América del Norte, América del Sur, Centroamérica y algunos países de Europa. Entre ellos, Estados Unidos, México, Canadá, Alemania, Reino Unido, El Salvador, Panamá, Chile, Colombia y más.

Las oportunidades de han sido identificadas para los servicios especializados en el conocimiento y talento guatemalteco como Economía Naranja, Servicios integrados a la exportación como logística, outsourcing, Information Technology Outsourcing (ITO), Turismo Sostenible, Turismo de Bienestar y Laboratorios.

“Durante estos años, hemos visto una evolución significativa que nos permite notar avances importantes para los distintos sectores. Por ejemplo, en relación con empresas que han integrado los resultados en sus actividades diarias, se identificó que recientemente Guatemala se ha convertido en un exportador de achicoria (planta herbácea) siendo parte de la cadena de suministro de dicho producto en EE.UU. y Centroamérica. Adicionalmente, existen empresarios que han iniciado a integrar proteína como un complemento alimenticio. Estas oportunidades ya habían sido descritas y presentadas como oportunidades disruptivas en la 4a. Edición del Best Markets presentada en enero del año 2020, lo cual nos posiciona como un referente en el desarrollo de los negocios exportadores”, puntualizó Pieters.




¿Por qué necesita una e-wallet en su negocio?

¿Por qué necesita una e-wallet en su negocio?

Crear una experiencia de compra positiva se basa en la velocidad, simplicidad, seguridad y la comodidad desde el punto de vista del comprador.

Los consumidores que compran con su móvil necesitan una manera simple y segura de pagar, sin tener que introducir sus datos en cada compra.

Los métodos de pago alternativos, como los e-wallets, utilizan su tecnología para almacenar varios datos de pagos en una sola aplicación y agilizar la experiencia de compra de sus usuarios. El resultado es una experiencia mejorada y una mejor tasa de conversión para las tiendas online.

Las e-wallets, conocidos como cartera digital o billetera electrónica, son uno de los nuevos medios de pago que más crecimiento ha experimentado en los últimos años.

Bancos, organizaciones fintech y otras empresas no vinculadas directamente al mundo financiero tienen sus propias billeteras electrónicas.
Esto hace que actualmente la cantidad de e-wallets disponibles sea considerable.

En esta edición de marzo, Revista DataExport le presenta las 5 preguntas más comunes sobre las billeteras electrónicas para que pueda tomar en cuenta esta opción como estrategia para sus negocios nacionales y transfronterizos. 

¿Son seguras las e-Wallets?

Además de la practicidad de no tener que llevar dinero en efectivo, hay que decir que las billeteras electrónicas utilizan protocolos de seguridad intransferibles, lo cual brinda mayor seguridad que llevar el efectivo en su billetera o cartera.

Por ejemplo, al realizar una compra desde tu e-Wallet, puedes darle un código al cajero para que este lo cambie por el importe de tu compra. Existen billeteras electrónicas que funcionan con dinero prepagado; de esta forma no se saldrá de su presupuesto asignado a ciertas operaciones.

Puedes tener varias tarjetas guardadas en la misma e-Wallet para diversificar sus medios de pago, además de aprovechar las promociones y descuentos que ofrece cada banco en particular, sin limitarse a utilizar una sola opción. Otras más funcionan con criptomonedas, con cuentas de banco (tanto para tarjetas de débito como crédito) y aún otras te permiten hacer conversiones entre distintas divisas.

La mayoría cuenta con un sistema de protección de varios niveles para evitar las formas más comunes de fraude en línea.

Analistas especializados en finanzas, los métodos de pago electrónicos, en particular las e-Wallet, están convirtiéndose rápidamente en un movimiento que desplazará (al menos en ciertos contextos) al dinero en efectivo. Esto debido precisamente a la seguridad que ofrecen, así como a la practicidad y eficiencia de sus servicios.

¿Qué tipo de e-Wallet se adecua a mi negocio?

Existen diversas opciones y funcionalidades en el mercado al momento de elegir una billetera electrónica. Algunos bancos y marcas de teléfonos inteligentes están ofreciendo opciones nativas preinstaladas cuando contratas sus servicios, de manera que solo necesitas configurarlas para comenzar a usarlas.

¿Es necesario incluir una wallet en mi sitio de comercio electrónico?

La mayoría de  propietarios que tienen sitios  de comercio electrónico saben que la conveniencia es vital para un cliente que usa su plataforma.

Lo que necesita (especialmente como una startup) es retener a los clientes antiguos y obtener nuevos clientes. Y para lograr eso, debe mantener al cliente satisfecho. Las billeteras electrónicas le brindan exactamente eso al proporcionar un medio de pago conveniente para sus consumidoras.

Las billeteras digitales funcionan para ayudar a su empresa a reducir el tiempo de espera de los clientes en los pagos electrónicos, lo que aumenta los ingresos comerciales al aumentar la tasa de conversión.

¿Puedo ahorrar costos?

Ahora, una cosa que necesita su startup de comercio electrónico es ahorrar dinero donde sea y cuando sea posible. Y afortunadamente, una billetera electrónica lo ayudará a hacer exactamente eso.

Piense en su billetera digital como un recibo de efectivo, una prueba legítima de transacción que necesitaría para cosas como post garantía, evidencia de reclamos u otras cosas. Esta tecnología ayudará a su empresa a ahorrar el costo de los materiales impresos.

¿Las tarifas de transacción son bajas?

Otra razón por la cual las startups de comercio electrónico deberían incorporar billeteras móviles en sus negocios es debido a las bajas tarifas de transacción.

A diferencia de las tarjetas de crédito que tienen tasas de interés de hasta el 25%, la tasa de interés de las billeteras digitales generalmente se encuentra entre 1% y 3%.

Business Insider, se espera que el comercio móvil crezca un 25.5% por año, para alcanzar el 44% del e-commerce en 2024.

Las 4 mejores e-Wallets que puede utilizar en su negocio

La integración de los e-wallets como métodos de pago depende de la pasarela de pagos que utilice, en este sentido, el sitio Shopify + Monei, especializado en comercio electrónico detallan cuáles son las mejores e-wallets para su tienda online son:

Apple Pay

Monedero electrónico disponible para los propietarios de dispositivos Apple. Funciona con iPhone, iPad, y cualquier otro dispositivo que funcione con el sistema operativo iOS.

La cuota de mercado de iPhone es mayor que la de Android, haciendo de Apple Pay un método de pago clave para tu tienda online.

Esta es una de las e-wallets más seguras hoy en día, ya que utiliza Touch ID para el reconocimiento de huellas dactilares. Los compradores pueden completar su pago con sólo tocar la pantalla una vez.

Google Pay

Cartera móvil que permite comprar desde un dispositivo Android (smartphone, tableta, smartwatch…) con chip NFC. Ofrecer Google Pay a sus clientes es una manera de hacer que su compra sea más cómoda en su tienda.

Los usuarios de Google configuran sus métodos de pago preferidos, para poder utilizar la app en sus compras. Cuantas más opciones ofrezca a sus usuarios, mejor les parecerá su tienda online.

PayPal

La e-wallet más popular. Según Statista, alcanzó los 361 millones de usuarios en el tercer trimestre de 2020.

Esta marca opera desde el final de los años 90. Ofrece un gran abanico de opciones para sus clientes. Permite guardar saldo en efectivo en su cuenta de PayPal, y vincular tarjetas y cuentas bancarias.

Al hacer la compra, el usuario sólo tiene que confirmar su contraseña de PayPal y elegir la fuente del pago.

El aceptar pagos con PayPal es ventajoso ya que es una marca muy popular y respetada. Al ser el e-wallet más utilizado, los compradores se sienten más cómodos a la hora de utilizarlo.

Para muchos consumidores, PayPal es su único e-wallet. Al igual que las otras carteras virtuales, permite completar compras online sin tener que introducir los datos bancarios.

Amazon Pay

Permite a sus usuarios pagar con los datos bancarios asociados a su cuenta de Amazon. Es crucial satisfacer al número creciente de consumidores que compran con el móvil y tienen una cuenta de Amazon, con lo que priorizar este método de pago para tu negocio online es vital.

Millones de personas confían en Amazon con sus datos bancarios; añadir Amazon Pay a sus opciones de pago inspirará el mismo nivel de confianza de sus clientes usuarios, reforzando la conexión con su marca, ya que la asociarán con la de Amazon.


DHL




Digitalización, clave para la internacionalización de las empresas

Digitalización, clave para la internacionalización de las empresas

En los últimos dos años, las empresas han realizado con mayor rapidez una nueva adopción tecnológica derivado a los retos que ha traído la pandemia.

A pesar de esa aceleración, las empresas han percibido mayor eficiencia, productividad e innovación y así cumplir sus objetivos de negocio.

Es así, como entra en juego la digitalización empresarial”, la cual es un proceso de sustitución tecnológica, representada por la computación en la nube, inteligencia artificial, aprendizaje automático e Internet de las cosas, big data, entre otras herramientas que permiten la transformación en los modelos de negocio y generando un valor diferenciado de su competencia.

Pero no solo es adquirir las nuevas tecnologías, sino que conlleva emplearlas para mejorar su productividad y cambio de cultura y sustituir procesos manuales.

La disrupción es la clave par añadir valor a sus productos y servicios

Este proceso, no solo es trasladar la documentación en la nube para tener acceso al instante y eliminar archivos físicos. Por ejemplo, los sistemas de facturación se han trasladado a la facturación electrónica con el fin de mejorar el sistema de cobros, integrarlo a sus medios de pago y generar ahorros considerables en papel y gastos de distribución.

El mismo lleva, contar con un equipo gestor que identifique las oportunidades y obstáculos al digitalizar sus procesos internos y externos.

Gracias a las herramientas y aplicaciones de mensajería y videoconferencia, es posible contactar con socios, proveedores y clientes en cualquier momento del día, independientemente del lugar en el que se encuentren.

Según DT Index 2020, la pandemia ha hecho que el 80% de las empresas acelere sus procesos de transformación digital.

Estudios publicados por Forbes estiman que las ventas mundiales de comercio electrónico al por menor superarán los 2,7 billones de dólares en 2021, y se espera que alcancen los 3,4 billones en 2025.

Por estas razones, adaptarse a las tendencias digitales actualmente es vital para ser competitivos, ya que la reputación digital impacta y puede ayudar o perjudicar mucho la imagen de una marca.

Google procesa más de 80.000 consultas de búsqueda por segundo. La cifra representa más de 5 mil millones de búsquedas diarias y 1.8 billones de búsquedas anuales.

Principales ventajas de la digitalización

Las empresas que no digitalizan sus procesos internos, además de no poder gestionar la cantidad de información, corren el riesgo  que los datos sensibles queden expuestos o se pierdan entre tantos papeles. Por no hablar de que la localización de información importante llevará más tiempo del necesario.

  • Reducción de costos: la empresa se vuelve más ajustada, ágil y centrada en lo que hay que hacer. Así, se evitan los gastos con errores y fallos, así como los gastos no estratégicos. Por lo tanto, es posible construir una empresa más rentable.
  • Flexibilidad en el trabajo: con la digitalización, la flexibilidad para realizar tareas es mayor. Los conceptos de trabajo a distancia y equipos globales se hacen realidad. Las tareas diarias se realizan a través de Internet y todas las herramientas y softwares están disponibles en línea.
  • Optimización de tareas: durante mucho tiempo, el trabajo fue completamente manual, largo y agotador. Con los avances tecnológicos, las tareas repetitivas pueden ahora optimizarse e incluso automatizarse, lo que permite a los directivos y a los equipos ganar agilidad en su trabajo y dedicarse a las actividades que requieren más atención.
  • Alto enfoque estratégico: muchas de las tareas operativas repetitivas y burocráticas pueden dejarse en manos de la tecnología y el profesional puede dedicarse a las tareas más estratégicas y decisivas. Para los talentos, esto proporciona más calidad de vida, un sentido de propósito y un enfoque en lo que es importante. Para la empresa, promueve una mayor orientación estratégica, calidad en las rutinas operativas y alineación de la plantilla.
  • Mayor seguridad de los datos: la información interna y de los clientes puede almacenarse en bases de datos protegidas por una codificación de máxima seguridad. De este modo, la información confidencial es menos susceptible de perderse o filtrarse y los datos específicos se encuentran fácilmente.

La potenciación tecnológica ha hecho que el 92% de las empresas reinventen sus modelos de negocio. De ellos, el 95% dice estar orgulloso de los nuevos cambios realizados, según datos de la Agenda 2021.

¿Cómo digitalizar su empresa?

Ekomercio, sitio internacional en transformación digital empresarial detalla los 10 puntos que deben considerar las empresas para ser más digitalizadas.

  • Evaluar la situación de la empresa

    Para empezar un proceso hacia lo digital se necesita determinar un punto de partida, analizando cómo funciona la organización en todos los aspectos para encontrar las áreas que se podrían optimizar.

  • Priorizar la digitalización

    Se debe dedicar recursos y tiempo necesario para llevar a cabo el plan.

  • Conseguir el apoyo de la dirección

    La dirección debe de estar al tanto de esta transformación para que el proceso se desarrolle adecuadamente, sobre todo para que se puedan conseguir los recursos necesarios. Debe elegirse a un líder que sepa adaptarse a los cambios y tenga experiencia en la gestión entre departamentos para que asuma el papel de guía.

  • Capacitar a un equipo

    Es importante tener a las personas adecuadas para llevar a cabo el proceso, por lo que se debe realizar un análisis de los empleados con los que se cuentan para identificar a los que mejor se adapten al proyecto.

  • Segmentar

    La segmentación es muy importante debido a que debemos de tener muy claro a quién o a quiénes nos dirigimos con el fin de ofrecerles una solución hecha a su medida. Para esto, se debe de realizar una investigación a profundidad sobre gustos, características e intereses de los clientes.

  • Entender y optimizar la experiencia del cliente

    El cliente es la prioridad para poder lograr la digitalización. Cuando ya se cuente con todos los recursos, personas y plan para desarrollar el proceso, se debe de poner manos a la obra, todo enfocado a mejorar la experiencia del cliente, preguntándose ¿qué hace mi cliente de manera digital?, y de esta manera, la respuesta podrá orientar que cambios se deben de hacer para mejorar su interacción con la empresa.

  • Definir lo canales a utilizar

    Una vez que ya se tenga un entendimiento del cliente, se deben de escoger los canales que se utilizarán para llegar a ellos, dependiendo de sus características y de manera que se ofrezca un servicio multicanal.

  • Diferenciarse

    Lo mejor es alejarse de la competencia que se basa en precios, si el producto o servicio y la industria lo permite, lo recomendable es utilizar la diferenciación como propuesta de valor, lo cual ayudará a mejorar la experiencia del cliente, por lo tanto, a que prefieran la marca.

  • Establecer acciones a nivel interno

    Una vez que se tiene el entendimiento del cliente y los canales adecuados, es necesario realizar la estrategia digital utilizando el análisis de datos para elegir las herramientas que se usarán.

  • Conseguir socios digitales

    Esta última puede no ser necesaria en todos los casos pero ciertamente es de gran ayuda desarrollar una cultura de colaboración, al conseguir alianzas estratégicas.
    Mayor eficiencia de los empleados al no tener que desplazarse y perder tiempo en la búsqueda de algún documento determinado.




Apparel Sourcing Show: nuevas tecnologías para impulsar relaciones de negocios

Apparel Sourcing Show: nuevas tecnologías para impulsar relaciones de negocios

El Apparel Sourcing Show (APSS), la única feria regional de vestuario y textiles, regresa este año para llevarse a cabo de manera híbrida y segura, con el objetivo de aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado actual.

Las tendencias a nivel mundial, estan haciendo que la región Centroamericana y Guatemala tengan cada vez más oportunidades para incrementar sus exportaciones de vestuario y textiles, generando más empleos y más desarrollo. Centroamérica se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esta tendencia y ya está empezando a hacerlo. La región CAFTA–DR ha incrementado su participación de mercado de 9.54% en 2020 a 10.59% en 2021 (en valor US$).

Ante este creciente interés internacional sobre la industria Guatemalteca, se consideró indispensable llevar a cabo el APSS de manera segura. Para capitalizar sobre las ventajas de la región y buscar nuevas oportunidades de crecimiento, se contará con una plataforma virtual que abarcará a más de 130 expositores de la cadena de suministros del sector.

La plataforma de negocios aumentará la visibilidad de los expositores y facilitará la interacción directa con ellos, ya que permite realizar citas virtuales, video conferencias con expositores, participación en webinars y talleres que se llevarán a cabo así como también en eventos importantes como el desayuno inaugural del evento.

La ventaja de innovar a nuevas tecnologías agrega valor al evento y elimina las limitantes de acceso. Esta plataforma virtual estará activa por seis meses posteriores al evento, y los participantes podrán ver una constante actualización de los productos para expositores, lanzamientos de novedades e innovaciones. Esto además incrementará la capacidad de crecimiento del principal producto de exportación del país.

El Apparel Sourcing Show contará con una herramienta robusta que a partir de los criterios establecidos por cada uno de los participantes buscará espacios comunes en dónde se combinen las necesidades de los compradores con las capacidades de proveedores de toda la cadena de negocios. 

Los seminarios virtuales estarán enfocados en ahondar sobre las tendencias internacionales que están afectando el mercado. En ese sentido integrará temas de interés como los cambios en sourcing a nivel mundial, el impacto de nuevas inversiones en la industria guatemalteca, cambios en tendencias de consumo.

El sector de vestuario y textiles de Guatemala continúa siendo un actor clave en la industria mundial por sus capacidades, flexibilidad y resiliencia, produciendo el principal producto de exportación del país, y el segundo generador más grande de divisas (después de las remesas), exportando US$1,934 millones en el 2021.

Este sector ha jugado un rol clave en la recuperación económica, reportando crecimientos de 34.2% en comparación con el 2020 e incluso del 8.8% en comparación con el 2019. En Guatemala, el sector se caracteriza por tener un cluster integrado y resalta por su flexibilidad y resiliencia.

¡Regístrese en www.apparelexpo.com para ingresar a la plataforma virtual del sector de vestuario y textiles!


Asociación de Vestuario y Textiles

¡Regístrese en www.apparelexpo.com para ingresar a la plataforma virtual del sector de vestuario y textiles!






Una taza de Love&Tea que ofrece empoderamiento femenino y bienestar

Una taza de Love&Tea que ofrece empoderamiento femenino y bienestar


Union Europea Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas


DHL

Fue en 2017, donde María Ixchajchal Ordoñez hablando con otra mujer, coincidieron en las etapas complicadas de la agricultura familiar, en especial donde las mujeres de las áreas rurales.

“Muchas veces  no se recibe un espacio solo por el hecho se ser mujer, fue así que surgió  con esmero y entusiasmo crear una empresa para apoyar al desarrollo de las mujeres y sobre todo darle un valor apropiado a su producción”, indicó Ixchajchal.

En ese momento, con el fin de darle un valor a las plantas ancestrales por sus propiedades curativas y aroma, fundaron “Miscelanea Nutrifuerza”, empresa que genera empleos dignos con enfoque de empoderamiento social y económico.

“Hemos creado  lideresas en nuestra empresa y en sus comunidades, a la vez que estamos construyendo cadenas de suministros, asegurando las mejores plantas de calidad para el mejor té, orgánico, fresco y natural. Asegurando prácticas de comercio justo con las agricultoras y agricultores con quienes trabajamos”, detalla Gerente de Ventas y representante de la empresa.

Con la marca comercial, de Love&Tea, ofrecen al cliente un té 100% natural elaborado con plantas que proveen un beneficio para la salud,  mezclados  de manera que proveen un sabor delicioso al paladar.

“Trabajamos de la mano con pequeñas agricultoras y agricultores de Occidente, dinamizando así la economía local al mismo tiempo que aseguramos un producto libre de químicos desde la siembra hasta la cosecha.  Ofrecemos personalización de fórmulas y adecuación de gramaje según su necesidad”, detalló Ixchajchal.

Derivado de esta propuesta de valor, se acercaron  al equipo de la Ruta para la Internacionalización,  con el fin de fortalecer las áreas de mejora que evidencio el diagnóstico inicial que realiza AGEXPORT.

“El formar parte de los emprendimientos de la Ruta para la Internacionalización, hemos mejorado en las áreas de comercialización internacional, así como en la logística, modelos de negocio, e incluso hemos participado en ruedas de negocios,  entre otros indicadores que nos permitan conocer el aporte social de nuestra empresa”

Gracias al arduo trabajo, del equipo Miscelanea Nutrifuerza, en octubre de 2021, realizaron su primera exportación a través de un intermediario.

«El tener este tipo de logros, nos dio más esperanzas del avance sobre el proceso para poder exportar, ya que seguimos mejorando en nuestros procesos con el fin de cumplir con todas las normativas y trazabilidad de exportación, y esto nos permite que en tres años tengamos diferentes productos para comercializar a nivel internacional y ser exportadores en al menos tres países”, puntualizó Ixchajchal.






Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Proyecto Mipymes y Cooperativas + Competitivas (MCC+) financiado por la Unión Europea, DHL aliado en todo el proceso logístico hacia mercados internacionales y Banco Industrial aliado financiero para mejorar la competitividad de las Mipymes.​

Correo electrónico:

maria@earthempower.com

Visite su sitio web:


Love&Tea




Las 5 noticias imperdibles del sector exportador

Las 5 noticias imperdibles del sector exportador

De forma breve le presentamos las cinco noticias más leídas AGEXPORT HOY, el medio de comunicación del sector exportador guatemalteco.

  • 01

    1. Impulsando la oferta exportable de aceites esenciales de Guatemala al mundo

    Copied
    1. Impulsando la oferta exportable de aceites esenciales de Guatemala al mundo

    APAESA tenía el deseo de regresar a sus orígenes con el tema de los aceites esenciales, ya que son materias primas que utilizan en... [Leer más]

    APAESA tenía el deseo de regresar a sus orígenes con el tema de los aceites esenciales, ya que son materias primas que utilizan en… [Leer más]

    image-1
  • 02

    2. Forman a nuevos desarrollares de tecnología en Occidente

    Copied
    2. Forman a nuevos desarrollares de tecnología en Occidente

    En 2017,  AGEXPORT, evaluó el potencial de generación de empleo en diversos municipios del país identificando a Salcajá en Quetzaltenango... [Leer más]

    En 2017,  AGEXPORT, evaluó el potencial de generación de empleo en diversos municipios del país identificando a Salcajá en Quetzaltenango… [Leer más]

    image-1
  • 03

    3. FUNDARVEJA, apoya a familias productoras de arveja y vegetales

    Copied
    3. FUNDARVEJA, apoya a familias productoras de arveja y vegetales

    El 85% de la arveja, ejote y mini vegetales de exportación se cultivan en Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez y el 15% restante en... [Leer más]

    El 85% de la arveja, ejote y mini vegetales de exportación se cultivan en Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez y el 15% restante en… [Leer más]

    image-1
  • 04

    4. Presentan herramienta que fortalecerá operaciones de actividad exportadora

    Copied
    4. Presentan herramienta que fortalecerá operaciones de actividad exportadora

    La SAT  con la participación de AGEXPORT presentó la implementación de una herramienta electrónica que brindará trazabilidad, control y facilitación... [Leer más]

    La SAT  con la participación de AGEXPORT presentó la implementación de una herramienta electrónica que brindará trazabilidad, control y facilitación… [Leer más]

    image-1
  • 05

    5. AGEXPORT gana premio latinoamericano de “Ética y Cumplimiento”

    Copied
    5. AGEXPORT gana premio latinoamericano de “Ética y Cumplimiento”

    En su primera edición, los Ethics & Compliance Latin American Awards fueron creados para reconocer las buenas prácticas de profesionales... [Leer más]

    En su primera edición, los Ethics & Compliance Latin American Awards fueron creados para reconocer las buenas prácticas de profesionales… [Leer más]

    image-1




El uso de incentivos y empujones para ayudar a las empresas

El uso de incentivos y empujones para ayudar a las empresas

Los fondos de donantes pueden combinarse con inversiones de capital para crear incentivos y empujones para los equipos de gestión de las empresas, a fin de lograr un resultado específico que sea bueno para la sociedad o el planeta, e idealmente para ambos.
Qué es BID Invest
BID Invest

Charlie Munger, el impulsor no tan conocido de Berkshire Hathaway, una vez sentenció: «muéstrame el incentivo y te mostraré el resultado». Esta sencilla afirmación resume lo que los economistas siempre han sabido que subyace a la idea de aprovechar el poder del capitalismo para lograr un beneficio, ya sea para los accionistas de una empresa, como buscaba Charlie; o para un grupo más amplio de partes interesadas.

Nosotros, simples mortales, nos regimos por nuestra interpretación de los incentivos a través del prisma de nuestra experiencia y psicología individuales. En un mundo capitalista, el incentivo más universalmente aplicado es el financiero. No obstante, a cada uno de nosotros se nos puede empujar, mediante incentivos bien diseñados, para que actuemos de una u otra manera.

Un ejemplo frecuente es el de la inscripción automática para lograr un resultado deseado, en lugar de poner como requisito la inscripción voluntaria para lograr el mismo resultado. Esta sencilla constatación ha permitido a empresas utilizar esta estrategia para aumentar sustancialmente el número de trabajadores que se suscriben a planes de pensiones, así como a los gobiernos a incrementar el número de donantes voluntarios de órganos. Tal vez la estructura de incentivos más poderosa sea la que combine una recompensa económica con uno o dos empujones.

Esto es relevante ya que en BID Invest estamos probando el uso de fondos de donantes para complementar nuestras inversiones de capital en América Latina y el Caribe, de manera tal que se generen incentivos y empujones para los equipos de gestión de las empresas en las que invertimos, a fin de lograr un resultado particular que sea bueno para la sociedad o el planeta, e idealmente para ambos.

Los equipos de gestión suelen reconocer que estas externalidades positivas valen la pena, pero podrían no ser objeto de tanto empeño sin estos incentivos y empujones financieros. ¿Por qué? Porque somos humanos, y así es como funcionamos. Sin incentivos no hay empujones, y los resultados son menos positivos.

¿Y qué ocurre con los resultados de las empresas? Son muchas las oportunidades de apoyar simultáneamente el crecimiento de las empresas y la generación de resultados sociales positivos. Emplear una mano de obra diversificada contribuye a disminuir las desigualdades, y las investigaciones sugieren que también es rentable para las empresas, como lo demuestra, por ejemplo, el Boston Consulting Group en un informe de 2018.

En otros casos, las empresas pueden generar externalidades positivas, pero no saben cómo medirlas. Este puede ser el caso de los modelos de negocio disruptivos que generan eficiencias en las cadenas de valor y que además generan una reducción neta del consumo de energía.

Saber cuáles son esas eficiencias y poder medir su impacto en el desarrollo supone un gran beneficio para la sociedad. Este «bien de conocimiento» intangible, cuando se pone a disposición del público, es reproducible y ampliable. Y este argumento podría profundizarse. También es muy valioso para la sociedad saber hasta qué punto estos modelos funcionan o no, y en qué condiciones o entornos. Con incentivar a las empresas para que experimenten se logra ese objetivo.

Hemos decidido centrar estos experimentos en las empresas más nuevas: aquellas que son disruptivas, que crecen rápidamente y que están transformando las industrias. ¿Por qué? Porque es mucho más fácil trabajar en la cultura y el ADN de una empresa cuando su cultura es incipiente que más adelante, cuando ya ha madurado y cuajado.

Además, si estas empresas tienen éxito y remodelan sus respectivos sectores, es probable que sus prácticas sean copiadas y ampliadas. ¿Cómo? Por lo general, a través de opciones de compra de acciones u otros incentivos de acciones transferidos desde la participación de capital del donante que están vinculados a resultados específicos, como el desarrollo y la aplicación de metodologías para medir la huella de carbono o la reducción de emisiones. También se pueden fijar objetivos de género, de inclusión y de PYME.

¿Y qué hay del empujón? Por ejemplo, dar a conocer la huella de carbono dentro de la empresa y potencialmente a los clientes puede ser aquel componente que “empuje”. Demostrar que un nuevo modelo de negocio no solo es rentable, sino también sostenible, puede ser otro. ¿Y cuáles son los resultados hasta ahora? Existen razones para ser optimistas; si bien es prematuro aseverarlo, los primeros indicios son positivos.

Hasta ahora, hemos realizado este experimento en tres empresas: estructuramos incentivos de género, diversidad e inclusión para un proveedor de energía solar de prepago para comunidades rurales sin acceso a la red eléctrica nacional en Guatemala y Colombia; estructuramos incentivos climáticos para implementar una herramienta de medición de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para una empresa de logística electrónica en Brasil; y estructuramos un incentivo climático para implementar un plan de transición y eficiencia energética para una tienda en línea de comestibles en Colombia y México.

¡Manténgase en sintonía!




Alianzas que facilitan y transparentan el comercio transfronterizo

Alianzas que facilitan y transparentan el comercio transfronterizo

Para tener una mejor trazabilidad control y facilitación de operaciones que realizan las empresas amparadas bajo el Decreto 29-89 (Ley de fomento de actividades exportadoras y de maquila).

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) presentó la implementación de una herramienta electrónica la cual se desarrolló en conjunto con el Ministerio de Economía (MINECO) y el Sistema Integrado de la Oficina de Regímenes y Perfeccionamiento Activo (OPA).

Este tipo de alianzas, permiten que el comercio exterior del país siga consolidándose y permita que los inversionistas nos volteen a ver porque estamos implementando procesos que brindan certeza jurídica y transparencia.

¡Es así que comenzamos con paso firme en 2022 para fortalecer el comercio exterior de Guatemala!

Continuando con las buenas noticias, en la reciente edición de Revista DataExport, le presentamos los aspectos a tomar en cuenta para solicitar un crédito empresarial con el fin que pueda alcanzar sus objetivos anuales, se tiene la percepción que el acceso a financiamiento es para las empresas consolidades, sin embargo, hay varias opciones que permiten que un emprendedor tenga acceso a estos.

Sin embargo, el gran desafío es tener la asesoría correspondiente y un orden en su papelería, pero sobre todo un plan de negocios que le permita a los interesados lograr esa inversión por la cual están solicitando el crédito o financiamiento.

Otro gran reto, que está afrontando no solo las pymes y empresas exportadoras es sobrellevar la cadena de suministro, en este sentido, le presentamos un artículo especial sobre la situación actual de la logística y cuáles son los escenarios que se podrían presentar en este año.

Esperamos, que esta edición de la revista multimedia de DataExport continúe siendo la guía que usted necesita para tomar las decisiones oportunas en sus negocios.




Logística, ¿Cuál es la situación actual?

Logística, ¿Cuál es la situación actual?

Congestiones portuarias, dificultad en la infraestructura de los puertos, aumento de la demanda, incrementos en tarifas de contenedores e incluso el breve bloqueo del Canal de Suez, fueron parte de los daños que impactó en la cadena logística mundial en 2021.

A pesar de las dificultades hubo crecimiento…

El comercio mundial alcanzó máximos históricos en 2021, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés)  espera que el comercio mundial alcance la transacción de US$28 billones en 2021, lo que supone un aumento del 23% en comparación con 2020.

Logística marítima

La  industria marítima resintió un impacto menor al temido en 2020. Los volúmenes cayeron menos drásticamente de lo esperado y se recuperaron a finales del año 2020.

La UNCTAD atribuye los resultados del comercio marítimo, mejor de lo previsto, al hecho de que la pandemia del Covid-19 se desarrolló en fases y a diferentes velocidades, con trayectorias divergentes en las distintas regiones y mercados

La recuperación en 2021 trajo consigo un cambio en los patrones de consumo, que se alejaron de los servicios y se orientaron más hacia los bienes, especialmente las compras online, junto con los productos sanitarios y farmacéuticos.

Este aumento del comercio, sin embargo, dio lugar a varios atascos logísticos a nivel mundial y en 2021, toda la industria, incluyendo el transporte marítimo, los puertos, los expedidores y transportistas terrestres lucharon con la escasez de contenedores, de chasis y de espacio en los portacontenedores.

Esto se ha sumado a una grave congestión portuaria en varios puertos del mundo y ha reducido los niveles de servicio y la fiabilidad de las líneas navieras, al tiempo que ha aumentado exponencialmente las tarifas de flete y los recargos.

“Lo que sucede entre Asia y Estados Unidos, Asia y Europa, sin duda tiene efecto en Guatemala, derivado al desabastecimiento tan complicado que hay por lo contenedores y sus costos que incluso en enero de 2022, un flete de Asia hacia EE.UU.  se cotizó de 12 a 16 mil dólares, a esto se suma la congestión que se ha registrado en el Puerto de Los Ángeles”, informó la presidente de la Comisión de SIEX de AGEXPORT, Leticia Salazar.

La situación de la cadena de suministro junto al impacto que están generando las variantes del Covid-19 y la inflación, son parte de los principales factores decisivos que el Fondo Monetario Internacional que contribuirían a amortiguar el crecimiento de la economía global en 2022, la que alcanzará un 4,4%, según expone el organismo en su «informe Perspectivas de la economía mundial».

Gita Gopinath, del FMI, explicó que se esperaba que el enorme estímulo económico federal condujera a un aumento de la inflación, pero que, sin embargo, las persistentes interrupciones de la cadena de suministro son las que impulsaron las cifras hacia su nivel más alto en una generación. La inflación estadounidense superó el 7% en diciembre, según un informe anterior del Departamento de Trabajo, la más alta desde 1982.

“Las cadenas de suministro mundiales en este minuto se acercan a un punto de inflexión que contribuirá a determinar si la crisis logística mundial disminuye pronto o continuará acicateando la inflación hasta bien entrado el año 2022 y frenando el crecimiento”, detalla el medio oficial Mundo Marítimo.

Datos de Bloomberg señalan que la escasa disponibilidad de contenedores y la congestión de los puertos hacen que las tarifas a largo plazo fijadas en los contratos entre las líneas navieras y los exportadores sean un 200% más altas que hace un año, lo que indica que los precios serán elevados en el futuro próximo.

“Vemos que han factores que continuarán incidiendo en los costos logísticos en especial en las navieras que están dando un servicio en los puertos guatemaltecos hacia EE.UU. derivado a que el problema es la disponibilidad de espacio más que de equipo, habrán muchos retos para nuestro país y el mundo para abastecer la cadena logística si esta vemos que buscar alternativas, por ello, en AGEXPORT estamos abordando el tema de chartear un buque refrigerado donde se ponga carga seca para abastecer desde Guatemala el mercado estadounidense, entrando por el Puerto de Tampa, porque sin duda la logística es diferente hoy por hoy pero debemos seguir enviando los productos guatemaltecos”, destacó Salazar.

Tiempos largos

El Indicador de Puntualidad Marítima de Flexport, que mide el tiempo que transcurre desde que la carga está lista por parte del exportador hasta que el importador la recibe, en la ruta Transpacífico en dirección este, el tiempo medio en 2019 antes de la pandemia era de 45 a 50 días.

A partir del 2 de enero de 2022, la cifra alcanzó un récord de 110 días. Del mismo modo, en el caso de Asia a Europa, el tiempo medio de transporte antes de la pandemia era de entre 55 y 60 días, mientras que la situación el 2 de enero era de 108 días, cifras que podrían ser más extraordinarias si las cosas en China se salen de control.

¿Qué sucede con el transporte terrestre?

En el caso del transporte terrestre el escenario tampoco es el más optimista, esto derivado  de la falta de transportistas  en EE.UU. lo cual ha incrementado las tarifas hasta por 5 veces su valor por un contenedor refrigerado.

En este sentido, hay empresas que  están enviando vía terrestre sus productos hacia los Estados Unidos, han tenido la dificultad de los altos costos y los retos transfronterizos.

“En el caso de la vía terrestre desde nuestro país, están los retos de  pasar dos fronteras para llevar los productos hacia EE.UU. y es que de nuestras fronteras hacia México los artículos se transportan a través de cajas, sin embargo, para cruzar de México hacia EE.UU.  se debe cambiar el cabeza y caja derivado a las legislaciones correspondientes, esto incrementa en un 40 a 60% los costos, esta situación ha permitido que multinacionales vean a Guatemala como un hub para distribuir sus productos hacia Centroamérica”, destacó Salazar.

Entre las recomendaciones que brinda a importadores y exportadores, la Comisión de Servicios Integrados para la Exportación (SIEX) se encuentra:

  • No tener una única naviera
  • Ampliar su red de proveedores para facilitar una opción de espacio

“El reto es asegurarse con  un buen socio comercial que les ayude a conseguir espacios disponibles a bordo de un buque”, resalta la presidente de la Comisión de SIEX de AGEXPORT.

¿Será el transporte aéreo la solución?

Por lo tanto, ante los retrasos en el transporte marítimo, los operadores logísticos integrados están optando por el transporte aéreo cuando el volumen, peso y naturaleza de la carga lo permiten.

Pero, ¿qué tanto soluciona el flete aéreo? Sí, es una alternativa viable para evitar los puertos congestionados y, en muchos casos, acorta la distancia de transporte terrestre pero, al mismo tiempo, es mucho más costoso.

A medida que las restricciones de viajes comienzan a limitar los espacios para los pasajeros nuevamente, liberando así más cabida para la carga en las bodegas de las aeronaves… “pero no olvidemos que en tiempos de pandemia quienes no pueden gastar recursos en viajes vuelcan sus gastos hacia compras de mejoramiento del hogar -desde herramientas y muebles a equipamiento de entretenimiento y ejercicios- y llenan rápidamente el espacio disponible para bienes manufacturados que resultan cruciales en tiempos de pandemia, como no perecibles, equipamiento médico, repuestos y otros bienes de consumo importantes que terminan en camiones y otros vehículos de última milla recorriendo, casa por casa, buscando su nuevo hogar”, destaca Mundo Marítimo.

Expertos detallan que la proyección 2022 en la cadena logística son:

  • El Covid-19 seguirá desempeñando un papel importante en el comportamiento del comercio mundial y la cadena de suministro en 2022.

  • La estricta política china de tolerancia cero al, si bien ha restringido varios brotes a nivel local, aún no ha podido detener la propagación del virus dejando en un estado vulnerable a la cadena de suministro.

  • Brexit podría afectar de forma diferente a Europa con algunos cambios previstos en la importación de bienes, incluidas las declaraciones de aduanas y los controles fronterizos a partir de enero 2022.

  • El impacto de la Ley de Reforma del Transporte Marítimo recientemente aprobada por la Cámara de Representantes en los EE.UU. y los beneficios del Plan de Acción Biden-Harris para los Puertos y las Vías Navegables aún no se conocen ni se cuantifican, por lo que se desconoce cómo afectará o ayudará.

  • Muchas empresas se han adaptado a la nueva normalidad de los plazos de entrega de la carga y pueden estar cambiando sus estrategias de la cadena de suministro para ajustarse a ello.

  • Los estudios de la industria estiman que para finales de 2022, el 50% de todas las cadenas de suministro de fabricación verán los beneficios de la resiliencia, lo que se espera que resulte en una reducción del 10% del impacto de la interrupción de la cadena de suministro.

  • El estudio también estima que, para finales de 2022, la escasez crónica de trabajadores hará que el 75% de las empresas de la cadena de suministro den prioridad a las inversiones en automatización, lo que supondrá una mejora de la productividad del 10%.